Cargando

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

|




Procedimiento de validación.- Una vez concluido con la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, para su posterior validación, se sometió a una prueba piloto tanto a docentes y alumnos, el mismo que se desarrolló siguiendo el procedimiento que a continuación se indica.

a) Se seleccionó bajo un criterio arbitrario un aproximado de 100 docentes y estudiantes respectivamente, mayores que el número de ítemes, “ para impedir que en el análisis factorial opere al azar, es necesario tener un número mayor de sujetos que de medidas”86. Parafraseando la afirmación anterior, se llega a la regla de oro de: aplicar una muestra piloto en un número de sujetos mayores que el número de ítemes de un instrumento de medición, para evitar así la introducción del error aleatorio. Es así que se eligió aleatoriamente 100 docentes y 100 alumnos (05 por cada facultad), número mayor que el de los ítemes del instrumento, a quienes se procedió a encuestarlos hasta completar el número necesario. De los 100 estudiantes y docentes encuestados, se eliminaron aquellas en las que los sujetos no respondieron o eran evasivos, quedando finalmente la muestra reducida a un número de 80 docentes y 81 estudiantes.

b) Cada uno de los ítemes fueron codificados, obteniéndose así una matriz de códigos sujeto – item;

*

Código.- Se entiende por código el grafo (registro) que guarda información o dato brindado por los docentes o estudiantes.
*

Puntaje.- Es el valor que se le asigna a un código de acuerdo a la regla o criterio señalado en el punto a).
Posteriormente, la matriz de códigos se transformó en una matriz de puntajes, bajo el siguiente criterio:

-A todas las alternativas que (afectaban) a la infracción al Derecho de Autor, se les asignó mayor puntaje.

-Luego, al asignar puntajes a cada uno de los itemes del instrumento de recolección de datos, éste se convirtió en un instrumento de medición, que según Fred Kerlinger:

“ En su sentido más amplio la medición es la asignación de valores numéricos a objetos o escritos de acuerdo con reglas”87.

Por tanto, el trabajo de investigación se realizó con dos instrumentos de recolección de datos, que al mismo tiempo serán también instrumentos de medición.

4.7.2.1. Medición de la validez

Validez.- Se entiende por validez de un instrumento de medición, el valor que nos indica, que un instrumento está midiendo lo que pretende medir. Es la congruencia entre el instrumento de medida y la propiedad medible. Se dice que un instrumento es válido, cuando mide realmente el indicador, la propiedad o atributo que debe medir, es el grado de seguridad que debe tener un instrumento, que nos permitirá lograr resultados equivalentes o iguales, en sucesivos procesos de recolección de datos y mediciones realizados por terceros. Podemos señalar que hay tres tipos de validez:

a) Validez predictiva
b) Validez de contenido
c) Validez de constructo

El tipo de validez empleado en la tesis fue la validez predictiva, a su vez, por la naturaleza del tipo de puntaje asignado al instrumento de medición, éste es de puntaje no binario, llamado puntajes policotòmicas (varios puntajes).

Para el cálculo de validez se utilizó la validez predictiva en su versión discriminación de ìtemes, para lo cual se correlacionó los puntajes de cada ìtem, con el puntaje total del instrumento de medición, en ambos instrumentos se obtuvieron valores mayores que 0.249 (considerando que los valores deben ser mayores que la frontera de discriminación o del concepto: mayor que 0.2), que se cumple en este caso.

Validez a través del Análisis Factorial de los instrumentos de recolección de datos.- También fue necesario utilizar este tipo de análisis, por la importancia que tiene extraer los factores principales subyacentes de un conjunto de datos. El método de los factores principales responde a la validez en sus tres aspectos: predictiva, contenido y de constructo. Es decir, si este estudio se realizara en otro lugar del Perú, y en condiciones similares, obtendríamos cargas factoriales similares. Con las cargas halladas se explican si el instrumento está midiendo lo que pretende medir (validez de constructo), si es útil para lo que se diseñó, (validez de contenido) y si el instrumento de medición predice lo que pretende predecir (validez predictiva). De allí que en la construcción moderna de los test, se incluye siempre un análisis factorial de los datos.

Con los puntajes de los estudiantes y con las variables contínuas (cuánto recibe para fotocopias, gastos) se calculó la matriz de regresión. Partiendo de la matriz de regresión se procedió a extraer los factores principales subyacentes al conjunto de datos. Los datos obtenidos de los estudiantes se pudo extraer dos factores principales que explican el 79.11% de la varianza total. Los otros itemes carecen de puntaje.
El primer factor explica el 45.21%, mientras que el segundo explica el 33.90% de la varianza total.

Procedimiento para extraer los factores principales.- Los factores principales, primeramente hallados se rotaron octogonalmente según el método de Varimax (varianza máxima).

1.

Análisis de confiabilidad de los datos
2.

Construcción de la matriz de correlación entre los itemes
3.

Estimación de la comunalidad (es la porción común o compartida entre los factores)
4.

Para estimar la comunalidad inicial se utilizó el método de Kayser y de Cureton.
5.

Para la extracción de los factores principales se utilizó el método de HOW ( Householder – Ortega-Wilkinson).
6.

Para afinar la precisión de las cargas se utilizó el método de refactorizaciòn (refinar las cargas).
7.

Para pulir y mejor la interpretación se rotò la matriz factorial según el método de Kayser (Varimax) que tiene como objeto maximizar la varianza en las componentes vectoriales del conjunto.
8.

Se ordenaron y se agruparon las cargas para la presentación final, y junto con los enunciados de los reactivos del test se procedió a su explicación.


Confiabilidad y validez

La confiabilidad o estabilidad de la escala Likert se obtiene por uno de los procedimientos de consistencia interna, particularmente el ejercicio de correlación entre las dos mitades de la escala (split half reliability) conocida como la prueba de partición por la mitad, la cual consiste en dividir el número de ítems del instrumento en dos partes iguales; el criterio mas utilizado es la división en ítems pares e ítems impares, se calcula el coeficiente de correlación a partir de las puntuaciones totales de cada una de las dos mitades de la escala siguiendo la formula de Spearman Brown dado el pretendido nivel ordinal de la escala, y se aplica por último un coeficiente de consistencia. Al realizar este ejercicio en la construcción de esta escala se obtuvo una correlación entre las mitades de 0.619, siendo el coeficiente de confiabilidad de 0.76.

La fórmula utilizada fue la siguiente rtt = 2r ÷ 1+ r = 2x 0.619 ÷ 1+0.619 = 0.76*.

Adicionalmente se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.86**. La escala es altamente confiable a un nivel de significación 0.01. El coeficiente de confiabilidad se interpreta siguiendo la siguiente escala:

Escala para interpretar el coeficiente
de confiabilidad (Ruiz, 1998)

Rangos Magnitud

0,81 a 1,00 Muy alta*

0,61 a 0,80 Alta**

0,40 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

En cuanto a la validez o exactitud con que se mide la variable en estudio, “se dice que un instrumento es válido cuando mide el concepto o la variable que se planifica medir (Blanco, 2000:74). El investigador debe responder a la pregunta ¿que mide el instrumento escalar? Tal como afirma Ruiz (1998) la validez no “es materia de presunción sino de demostración empírica”, el autor afirma que la validez de contenido no puede expresarse cuantitativamente a través de un índice o coeficiente, ya que la misma responde a un juicio. Es posible afirmar que la validez de contenido es un tipo de validez adecuado en la construcción de esta escala, insistiendo en que la misma tiene una significación teórica. Como parte del estudio técnico para determinar la validez de la escala en proceso de diseño, se realizó el ejercicio de operacionalización, de descomposición teórica de la variable, que busca a través de la generación de un alto número de reactivos o ítems (en este caso 90) una representación del universo teórico del contenido del constructo estudiado. Esto sumado a la validez discriminante, la cual si tiene un valor numérico para cada ítem, y cuyo procedimiento es parte de la técnica de construcción de la escala Likert, permite entonces definirla como un instrumento altamente válido. Adicionalmente la técnica de construcción de la escala Likert no recurre al juicio de expertos o jueces, como si es requerido por otros tipos de instrumentos , como la escala Thurstone por ejemplo.

Fuente(s):

EL CUESTIONARIO

|




Por: RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS


Entre las muchas funciones del Orientador como del Profesor Jefe, está la de diagnosticar las necesidades de orientación individual y grupal de los alumnos: este profesional de la educación, buscará identificar y responder a los llamados educativos de sus alumnos. Para ello, el Docente, sujeto competente en las estrategias, métodos y técnicas que operativizan su acción orientadora, deberá "desarrollar la capacidad de intervenir en el proceso educativo con técnicas, estrategias y metodologías apropiadas a las necesidades de los alumnos".

Si una de las funciones del Profesor Jefe consiste en ayudar a los requerimientos concretos de sus alumnos. Para esta tarea deberá dominar, construir y aplicar Métodos y Técnicas de conocimiento e indagación que le permitan conocer las necesidades de ellos, como de quienes participan en el proceso escolar. Uno de estos instrumentos es el CUESTIONARIO. Por medio de la información que este instrumento entregue, podrá más fiel y profesionalmente, diagnosticar y responder a las necesidades educativas Individuales y/o colectivas de sus alumnos y así optimizar su desempeño en el proceso educativo.

Por lo anterior, es que me parece sumamente útil el conocimiento y manejo profesional de este instrumento: EL CUESTIONARIO.

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.

El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve".

En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.



CARACTERÍSTICAS

* Es un procedimiento de investigación.

* Es una entrevista altamente estructurada.

* "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".

* Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.

* El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.

* Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.



Cuestionario Restringido o Cerrado

* Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.

* "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".

* Estas respuestas piden ser contestadas con:

o Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.

o Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

* Ventajas:

o Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.

o Limitan las respuestas de la muestra.

o Es fácil de llenar.

o Mantiene al sujeto en el tema.

o Es relativamente objetivo.

o Es fácil de clasificar y analizar.



Cuestionario No Restringido o Abierto

* Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.

* "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente".

* Es aquel que solicita una respuesta libre.

* Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.

* Proporciona respuestas de mayor profundidad.

* Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.



Cuestionario Mixto

* Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas.



Requerimientos para la Construcción de un Buen Cuestionario:



* Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir.

* Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo.

* Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas.

* Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del encuestador, etc.

* Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.

* Los términos importantes deben estar definidos.

* El cuestionario no ha de ser demasiado largo.

* No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas.

* Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su reubicación, modificación o eliminación. Cada pregunta implica una sólo idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse las siguientes interrogantes:

o ¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?

o ¿Es demasiado general?

o ¿Es excesivamente detallada?

o ¿Debería la pregunta ser subdividida en otras preguntas más pequeñas y ser más concreta, específica?

o ¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?

o ¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la información necesaria?

o ¿Es posible contestarla sin cometer errores?

o ¿Son las palabras suficientemente simples como para ser comprendidas por el encuestado?

o ¿Es la estructura de la frase fácil y breve?

o ¿Son las instrucciones claras y precisas?

o ¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración?

o ¿Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?

o ¿La pregunta induce la respuesta? ("Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada").

* "La elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión".

J. W. Best, da las siguientes sugerencias con relación a la construcción de cuestionarios:



o Busca solamente la información que se puede obtener de otras fuentes.

o Es tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales.

o Tiene un aspecto atractivo.

o Las instrucciones son claras y completas. Los términos importantes se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas están expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de manera que permite respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.

o La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara y cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más dispuestas a responder si saben cómo serán utilizadas sus respuestas.

o Las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como respuesta.

o Las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto, precediendo las de tipo general a las específicas. Deben evitarse las preguntas molestas.

o Es fácil de clasificar o interpretar.

o Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene experimentarlo en un grupo reducido de características lo más semejantes a las personas a las que se va a encuestar. Esta aplicación previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones ambiguas que posteriormente pueden restar validez al instrumento. Es lo que se denomina cuestionario piloto de la prueba.

o Al elaborar el cuestionario es necesario establecer la forma en que será tabulado e interpretado. Para este objeto, es de gran utilidad la aplicación experimental que permite prever la dispersión que tendrán las respuestas. Una de las formas más sencillas de tabular un cuestionario es construir una tabla de doble entrada, en uno de cuyos ejes se registra a los encuestados o el número de formulario si se aplicó en forma anónima, y en su otro eje se colocan las preguntas o el número que las representa. De este modo es posible obtener rápidamente una visión global de las respuestas dadas por los individuos encuestados.



La Escala de Likert

* Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que disponemos en la investigación social.

* Es una escala para medir las actitudes.

* Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

* Alternativas o puntos en la escala de Likert:

Alternativa A: (5) Muy de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Afirmación)

2. (2) En desacuerdo

(1) Muy en desacuerdo

Alternativa B: (5) Totalmente de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) Neutral (Afirmación)

(2) En desacuerdo

(1) Totalmente en desacuerdo

Alternativa C: (5) Definitivamente sí

(4) Probablemente sí

(3) Indeciso (Afirmación)

(2) Probablemente no

(1) Definitivamente no

Alternativa D: (5) Completamente verdadero

(4) Verdadero

(3) Ni falso, ni verdadero (Afirmación)

(2) Falso

(1) Completamente falso

* Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto del puntaje total (PT); este último está dado por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.

PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PT

Actitud Actitud

Muy desfavorable Muy favorable



TALLER

Santiago, 26 de Noviembre de 2001.

Estimado Colega:

Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante opinión sobre el Magister que usted se encuentra cursando en la USACH. Ello, con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa de postgrado.

Colega, agradezco su tiempo y colaboración.

Por favor, marque con una X su respuesta.

1. Ha encontrado en el Departamento de Educación de la USACH el apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo sus estudios.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

2. Los profesores que han asumido el desarrollo de las diferentes asignaturas son competentes y profesionales.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2. ( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

1. El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es el más apropiado a este nivel de estudios.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo



2. Las asignaturas de su mención corresponden a las necesidades y exigencias personales y profesionales.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

3. Siente que el desarrollo de este programa de magister posee un excelente nivel académico (intelectual, reflexivo y crítico) propio de un postgrado.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

4. Considera que el programa le entrega una sólida formación teórico - práctica, diversificada, actualizada y a la vez integrada de las Ciencias de la Educación, precisando los grandes problemas de la misma, a la luz de los requerimientos actuales y futuros.

( ) Completamente verdadero

( ) Verdadero

( ) Ni falso, ni verdadero

( ) Falso

( ) Completamente falso

5. Considera que las asignaturas del plan común de este magister son las pertinentes.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

6. Considera que las asignaturas de la mención a la cual usted optó son las pertinentes.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no



7. Piensa que al término de estos estudios usted logrará ser un especialista

competente en su área.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas.



8. ¿Cuál ha sido la mayor fortaleza de este programa de magister?.

9. ¿Cuál ha sido la mayor debilidad de este programa de magister?.



Se despide atentamente

RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS


BIBLIOGRAFÍA

* AA.VV. Diccionario de Ciencias de la Educación. Ediciones Paulinas. Madrid. 1990.
* AA. VV. Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Colombia. 1998.
* AA.VV. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Ed. Labor. Barcelona. 1994.
* BEST, JOHN. Como Investigar en Educación. Ed. Aguilar. Madrid. 1974.
* PÉREZ SERRANO. G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La Muralla. Madrid. 1994.

* AA. VV. Orientaciones para evaluar el rendimiento escolar. (Cap. III procedimientos Evaluativos). U. C. Cardenal Raúl Silva Henríquez.

* LUIS GIMÉNEZ MORA. Manual de Orientación Educacional para profesores Jefes y Orientadores. Santiago. 1999.

* AA. VV. El Profesor Jefe y las Técnicas de Orientación. P. U. C. CH. 1984.

Edgar, el primer infectado por el H1N1

|






Por: A. LARRAÑETA. 29.04.2009 - 11:07h

Hoy todo el mundo quiere conocer a Edgar. Edgar es un niño de cinco años que vive en un municipio mexicano llamado La Gloria, lugar donde las autoridades sanitarias mexicanas podrían situar el epicentro de la epidemia de gripe porcina, un virus que habría matado ya a 159 personas en ese país (aunque México sólo confirma siete) y que habría viajado ya a EE UU, Canadá, Europa, Nueva Zelanda e Israel.

Las autoridades mexicanas sí han confirmado que este pequeño, que ya está sano, es el primer caso de infectado por el virus del H1N1 de México, aunque fuese la muerte de una mujer de 39 años en Oaxaca la que desató la alarma nacional y convocó a los expertos en epidemiología.

La Gloria es un poblado ubicado en las faldas del Cofre de Perote, la octava montaña más alta de México, donde habitan 4.000 personas que viven en condiciones de pobreza extrema, pues su principal actividad económica es la siembra de papas y la explotación maderera.

La madre de Edgar llevó a su hijo al consultorio medico local a mediados de mes con fuerte constipado. Le recetaron paracetamol y otros medicamentos y se curó. Pero, en consultorio se temieron que algo estaba pasando en el pueblo, pues entre marzo y abril habían atendido de problemas respiratorios a 1.300 de los 4.000 habitantes, 450 de ellos con gripe.

Granjas porcinas

La población de La Gloria atribuye el contagio de este virus -mitad porcino, mitad humano, mitad aviar- a unas granjas porcinas cercanas, a unos ocho kilómetros de La Gloria. Los propietarios de esta explotación, una empresa estadounidense, niegan que haya detectado infecciones ni en los animales ni en sus empleados.

Por las calles empedradas, decenas de periodistas nacionales e internacionales buscan a Edgar y a su familia, para retratar al que pasará a la gloria comoe el primer caso de la gripe que la OMS califica de "epidemia con riesgo de mutar a pandemia".

Miss California, contraria al matrimonio gay

|



















(El tema del momento)


20MINUTOS.ES. 25.04.2009 - 09:04h

Carrie Prejean, Miss California 2009, se presentaba como una de las favoritas para convertirse en Miss USA 2009, certamen que tuvo lugar el pasado fin de semana en Las Vegas. Sin embargo, finalmente fue Kristen Dalton, Miss Carolina del Norte, quien se hizo con la victoria.

La polémica respuesta de Prejean a la cuestión del matrimonio gay, podría ser la causa de su segundo puesto. Durante la ronda de preguntas del jurado, Prejean respondió que "en mi país y en mi famila, los matrimonios deben ser entre un hombre y una mujer, sin ánimo de ofender".

La respuesta desató inmediatamente la polémica , según informan en FoxNews.com. La pregunta había sido formulada por el famoso y controvertido bloguero Perez Hilton, quien ha declarado públicamente su homosexualidad. Hilton no tardó en atacar a la Miss desde la web, donde ha declarado, "Dio la peor respuesta de la historia en un concurso de belleza"; y continuó, "si hubiese ganado yo mismo le habría arrancado la corona de la cabeza".

La controvertida respuesta de Carrie Prejean es ya uno de los asuntos más comentados en Internet, sobretodo en la red social Twitter. Son muchos los que han declarado su rechazo hacia la postura de la Miss. Así, Sara Moakler y Keith Lewis, encargados del certamen Miss California, se mostraron ofendidos ante las declaraciones de Prejean, y se negaron a acudir al backstage para felicitarla después de obtener el segundo puesto.

Moakler, quien además era amiga íntima de Prejean, también ha querido hacer pública su reacción, "No sé cómo puedes llamar amigo a un hombre o mujer homosexual, y luego no querer que puedan casarse y tener los mismos derechos que tú. En mi familia creemos en la igualdad de derechos para todos. Estoy triste y dolida, y de acuerdo con Perez al 100%".

Sin embargo, la joven californiana no se arrepiente de la respuesta que podría haberle costado la corona. El pasado 21 de abril, concedió una entrevista a la NBC en la que declaró que "se mantiene firme en su opinión" y que "no se retracta de lo que dijo" porque "no se trata de ser políticamente correcta, sino bíblicamente correcta".

Tiene una hermana activista

Sara Moakler ha querido insistir también en el hecho de que "las opiniones de Prejean no son compartidas por toda su familia". Según informan en Univision.com, Miss California tiene, curiosamente, una hermana en la Fuerza Aérea Estadounidense que es activista de los derechos de los homosexuales.

Ángel Cappelletti: mi maestro

|



Foto: Cappelletti en una entrevista concedida a"El Correo de los Andes" de Mérida, 1993.












Ángel Cappelletti (1927-1995) fue un filósofo, historiador y anarquista de Argentina, por muchos años radicado en Venezuela. Nació y murió en Rosario, Argentina, pero los 27 años que vivió en Venezuela entre 1968 y 1994 fueron los más prolíficos en su producción intelectual y académica. Fue experto en el pensamiento sociológico, político y filosófico contemporáneo.

Egresó de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1951) como profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en filosofía. Doctorado en la misma universidad en 1954. Una vez en Venezuela fue profesor titular de la Universidad Simón Bolívar desde 1972. Fue redactor general de la Revista Venezolana de Filosofía. Entre 1968 y 1994 desarrolló una inmensa labor de investigación filosófica y política, estudiando filosofía clásica como Heráclito, Séneca y Marco Aurelio, el positivismo de Venezuela, e investigando la historia y el pensamiento anarquista mundial y latinoamericano, fruto de lo cual publicó en vida alrededor de 45 libros y en total unos 80 (después de su muerte la Universidad de los Andes y la Simón Bolívar, han publicado trabajos inéditos del autor), más de un millar de artículos sobre tópicos filosóficos y literarios.

Tuvo una presencia constante en cátedras de postgrado en toda la América Latina, enseñando en diversas universidades de Argentina, Uruguay, Venezuela, México y Costa Rica. Cappelletti fue profesor de postgrado en filosofía en la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). De regreso en Argentina, se radica en Rosario, ciudad en la cual continuó su labor intelectual hasta su muerte.

Entre sus publicaciones se destacan: Los fragmentos de Heráclito (1962); Utopías antiguas y modernas (1966); El socialismo utópico (1968); La filosofía de Heráclito de Efeso (1970); Inicios de la filosofía griega (1972); Cuatro filósofos de la Alta Edad Media (1972, 1993); Introducción a Séneca (1973); Introducción a Condillac (1974); Los fragmentos de Diógenes de Apolonia (1975); La teoría aristotélica de la visión (1977); Ciencia jónica y pitagórica (1980); Protágoras: naturaleza y cultura (1987); Sobre tres diálogos menores de Platón (1987); Noias de filosofía griega (1990); La estética Griega (1991, 2000); Positivismo y evolucionismo en Venezuela (1992); Textos y estudios de filosofía medioeval (1993); Estado y poder político en el pensamiento moderno (1994).

Como compilaciones hizo, Séneca: De brevitae vitae (1959); Epístolas pseudos-heraclíteas (1960); Abelardo: Ética (1966); Platón: Georgias (1967).

Cappelletti es, sin duda alguna, un representante genuino de las letras latinoamericanas, no sólo por su condición de poeta y ensayista, sino por madurar a cada instante su razón de vida: el oficio de escribir.

En 1991, en una de tantas tertulias de café, Cappelletti nos decía que la literatura debía ser vista como una caja negra en la cual destellan pequeñas pelusas de diversos colores, y que esas pelusas eran las ideas que brotaban de la conjugación de dos actos humanos: la imaginación y la constancia en el trabajo escritural. No puede concebirse un esfuerzo creador sin el trabajo constante y duro de enriquecer la sapiencia del hombre.

Eso nos recuerda las siglas mágicas C.P.S., definidas por Juan Alonso (hombre de letras sin más), como alegoría a lo dicho por el maestro Raúl H. De Pasquali, y que significan " c... puesto en la silla"; es decir, el esfuerzo intelectual en su más característica posición. Un poco más allá, el escritor Renato Rodríguez nos dijera: "Escribir es una vaina tan buena, que se tiene que vivir haciendo para que pueda dar frutos".

El acercamiento de Cappelletti a la literatura es netamente espiritual, en él no hay medias tintas, escribes o no escribes, pero no es que escribes como alguien te dice; pueden sugerirte ideas, pero escribes lo que tú deseas escribir; es decir, y con esta expresión contamino la frase espiritual que pueda expresar, la literatura es la identidad del hombre con su razón de vida, de existencia, de querencia, de " ser ahí", como lo expresara Martín Heidegger. Adolfo Bioy Casares, dijo al respecto que la literatura es un milagro que surge y aparece de la mano de unos elegidos, en este caso la figura del escritor. Y si en algo coinciden, quienes han tenido a las letras como excusa de vida, es en que la literatura es un diálogo solitario de un ejecutante de signos hacia un universo de lectores. No falsa es la expresión de que la poesía, por nombrar un género literario,"no es del poeta sino de quien la lee". Aquí está la "cosa", la esencia, la verdadera virtud del servicio que presta la literatura al hombre común.

Hay una grata historia de Cappelletti, referida a una pregunta mía sobre su hijo José, que es cineasta en Rosario, Argentina: ¿Hace el vástago una película acerca de su vida? El maestro me respondió: "sería una historia muy aburrida, a ratos leyendo, a ratos escribiendo, a ratos leyendo, a ratos escribiendo...". Y ciertamente coincidimos que era una verdadera tortura inducir a un espectador, acostumbrado a "Rambo", "Robocot", entre otras, a pernoctar en una silla para ver al maestro en su acción creadora.

Cappelletti siempre estuvo inmerso en el debatir de las ideas que mantenían la temática de la libertad, una libertad que él entendía como representación y vivencia del destino, frente al poder político y militar, y frente a la presencia divina, como creación de valor y pugna por el ideal.

La visión política que tuvo Cappelletti de Venezuela fue una visión eminentemente revolucionaria; siempre percibió del venezolano ese fuero interno por el cambio y hacia el cambio. No teorizó mucho sobre cómo vendría ese cambio, pero sí lo intuyó producto de un grupo formado en aptitudes de liderazgo que en cualquier momento, ya sea por las armas del pueblo o por las armas aliadas de la revolución sigilosa continental, harían estallar un torbellino que daría cambios trascendentales en el entorno social, político y económico.

Esa experiencia la vivió con el 4 de febrero de 1992, y pudo constatar de que quienes insurgieron venían de una formación estigmatizada por el liderazgo, militares en ejercicio; asimismo, pudo captar, y lo manifestó abiertamente, que las voces de cambio planteaban un trasfondo mayor: el debilitamiento de un Estado de Partidos y el levantamiento de un nuevo Estado, pero en este caso, un Estado monopartido. Si el maestro estuviera con nosotros actualmente, vería como se reafirma su hipótesis de Estado monopartido, puesto que la tendencia del polo patriótico, es precisamente crear una figura homogénea en razón de la cual sostener el liderazgo del presidente vigente de Venezuela.

Cappelletti nos legó, a parte de sus reflexiones acerca de la vida nacional, toda una línea de investigación sobre el positivismo en Venezuela. La revisión que hizo de autores nacionales, produjo importantes conclusiones, las cuales representan al pensamiento venezolano como uno de los precursores de esta tendencia científica en América Latina, caracterizada por atribuir a los sentidos la vía idónea para acceder al conocimiento.

n un día de 1995, Cappelletti falleció, producto de una penosa enfermedad que lo venía maltratando desde hacia varios años; su muerte no sólo ha significado un luto para quienes desde el campo intelectual le conocimos, sino para el desarrollo del pensamiento sociológico, político y filosófico contemporáneo. Al partir se fue con su añoranza ática, con su sueño libertario y con la mirada concentrada en un reencuentro con los versos divinos del parnaso español.

Produjo unos cuarenta y cinco libros en vida -después de su muerte la Universidad de los Andes y la Simón Bolívar, han publicado trabajos inéditos del autor-; más de un millar de artículos sobre tópicos filosóficos y literarios, y mantiene una presencia constante en cátedras de post-grado en toda la América Latina.

Uno de sus más importantes aportes fue dirigir la investigación acerca del pensamiento federal en Occidente, trabajo cuya autoría nos pertenece (La revelación de Oane. Ensayos acerca del federalismo libertario. Caracas, Gobernación del estado Portuguesa, l997), y que constituye uno de los primeros levantamientos serios de información sobre una estructura de organización política que hoy toma auge.

Sean las presentes líneas una motivación para acercarse al pensamiento de Ángel J. Cappelletti (1927-95), hombre impregnado de la sapiencia y la constancia dirigidos hacia los valores profundos de la naturaleza y de los hombres :"Lo cierto es -nos dice- que con insólita facilidad echan los hombres al olvido su originaria libertad y su dignidad innata".

Los científicos creen que el agujero de la capa de ozono desaparecerá en el 2065

|
















20MINUTOS.ES. 20.04.2009 - 21:08h

Desde el año 2000 el agujero en la capa de ozono sobre el Antártico se ha estabilizado, pero tardará décadas en regenerarse y cerrarse. Según el climátologo estadounidense David J. Hofmann, de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA), como pronto este hecho ocurrirá en el año 2065.

La situación se ha estabilizado, pero "no hay señales aún de recuperación" sobre el polo sur, aunque el experto indicó que de seguir la tendencia actual podría comenzar a cerrarse a partir del año 2030. Según Hofmann, "el paciente enfermo no está enfermando más" y descartó que el agujero tuviera algún impacto en el cambio climático.

Se trata de un proceso muy largo y según el científico no está claro si la atmósfera volverá a ser como fue antes de la aparición de ese fenómeno. Todos estos temas serán tratados hasta el próximo viernes en el congreso anual de la Unión Europea de Geociencia (UEG) celebrado en Viena.

Causas del agujero

Las emisiones de gases, que tienen un efecto destructor sobre la capa de ozono de la estratosfera, alcanzaron su máximo apogeo en el año 2000, pero desde entonces esas sustancias se han venido reduciendo lentamente a un promedio del 1% anual. Aerosoles, instalaciones de aires acondicionados o pesticidas son algunas de las causas más conocidas del agujero en la capa de ozono.

El uso de muchos de estos productos ha disminuido con el tiempo, pero existen otros peligros que pueden afectar de la misma manera a la capa de ozono: los lanzamientos espaciales. Según un estudio realizado por The Aerospace Corporation en Los Angeles, si no se regulan los lanzamientos espaciales, los cohetes podrían destruir ozono. Actulmente, los transboradadores de la NASA liberan numerosas sustancias dañinas para el ozono en la estratosfera.

El agujero que tiene la capa de ozono de nuestra estratosfera es "relativamente pequeño" este año, según aseguran los expertos. Pero el motivo, lejos de ser mérito de la prevención de los humanos, que han contribuido durante décadas a su formación, se debe únicamente a las temperaturas.

El ozono es un gas que reacciona al calor, y al recibir las radiaciones solares se consume, convirtiéndose en oxígeno y otros gases. De esta forma, tal y como señalan desde la Organización Meteorológica Mundial (WMO, según sus siglas en inglés), esta reducción "no debe tomarse como una señal de la recuperación del ozono".

El ozono nos protege del Sol

Ubicado sobre la Antártida, el agujero de la capa de ozono es el resultado de décadas de emisión de gases contaminantes a la atmósfera por parte de los humanos, así como de otros factores ambientales.

Los expertos estiman que, de reducirse dichas emisiones, el ozono volvería a los niveles que tenía hace casi treinta años en buena parte del mundo en 2049, aunque la Antártida tendrá que esperar casi dos décadas más, aunque algunas previsiones menos alentadoras ven irreversible el proceso.

La capa de ozono sirve de 'filtro' de las radiaciones solares más dañinas, por lo que su reducción puede significar un aumento de afecciones cutáneas en la población, así como el aumento de la temperatura en la Tierra.

El agujero de la capa de ozono podría estar recuperado definitivamente entre 2050 y 2075 gracias a la reducción "drástica", en los últimos 20 años, de la producción de compuestos contaminantes derivados del cloro y bromo responsables de su destrucción, según el Instituto Nacional de Meteorología (INM).

Diversas organizaciones conservacionistas y centros de investigación conmemoran hoy el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el mismo día en que se cumplen 20 años de la firma del Protocolo de Montreal.

Con este motivo, el INM recuerda que la firma de este Protocolo ha propiciado una reducción del 95% de la producción y el uso de compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), lo que "constituye un ejemplo de colaboración entre la comunidad científica y los dirigentes políticos para dar una respuesta eficaz a una amenaza medioambiental".

Máxima extensión

Con todo, el agujero de la capa de ozono alcanzó su máxima extensión en octubre de 2006, con pérdidas de 40 millones de toneladas métricas por día, lo que, según los expertos, no se debe a las sustancias destructoras de este gas, sino a causas relacionadas con la variabilidad dinámica interanual de la atmósfera.

Para Ecologista en Acción , "es en estos años que vivimos cuando la erosión de la capa de ozono es mayor; precisamente cuando otros problemas ambientales la han desplazado de los medios de comunicación".

La pérdida de ozono en la Antártida alcanza hasta un 50% como media mensual, y en las latitudes medias la capa de ozono ha perdido el 3% de su ozono (Hemisferio Norte) y hasta el 6% (Hemisferio Sur), con episodios de fuertes pérdidas en la primavera.

La organización ecologista afirma que "es probable que siga aumentando la cantidad de bromo, procedente básicamente de halones y BrMe. En particular, se sigue haciendo un uso masivo de esta última sustancia, incluso en países como el nuestro".

España supera los límites

Por otro lado, cuando el ozono se encuentra en la Troposfera, la capa más próxima a La Tierra, este se convierte en un gas contaminante procedente de las emisiones de actividades humanas.

Así es un contaminante secundario que se forma a partir de otros contaminantes atmosféricos primarios ( óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos) en presencia de una elevada radiación solar.

En España, según sus datos, unos 18 millones de personas respiran aire contaminado que agrava las enfermedades respiratorias, cardiorrespiratorias y trastornos como el asma, que en España "generan el triple de muertes que las que se producen en accidentes de tráfico".

Cebollero solicitó, en este sentido, a la Administración una vigilancia "más estricta" de los niveles de contaminación, ya que, según sus datos, los límites establecidos por las directivas europeas se superan en unas 80 ciudades españolas.

Si hace unas semanas se anunciaba que la capa de ozono no estaría regenerada hasta 2050 , hoy la NASA anuncia que la capa de ozono se está normalizando debido a las medidas para reducir la emisión de fluorocarbonos que habían comenzado a destruirla.
20minutos/EFE. 31.08.2006 - 13:25h
Esa ha sido la principal conclusión de un estudio realizado por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en el que se analizaron 25 años de datos recogidos en diferentes alturas de la estratosfera por globos aerostáticos, instrumentos terrestres y satélites.

La estratosfera es la capa de la atmósfera situada entre una altura de 10 y 50 kilómetros de la superficie terrestre.

La capa de ozono, principalmente en las zonas polares, comenzó a reducirse a partir de 1993 como consecuencia de gases destructivos, principalmente los fluorocarbonos.

Pero esas sustancias fueron prohibidas a partir de 1987 al entrar en ese año el Protocolo Internacional de Montreal y sus resultados comenzaron a advertirse desde 1997 cuando se detuvo la reducción de la capa, señaló un boletín del JPL.

Según Eun-Su Yank, del Instituto Tecnológico de Georgia, de continuar el ritmo de recuperación de la capa de ozono, ésta podría volver a los niveles de 1980 a mediados de siglo.

Fue precisamente en los primeros años de ese decenio que los científicos descubrieron que la generación de fluorocarbonos producida por el hombre estaba destruyendo la capa de ozono.

Los científicos indicaron que aproximadamente la mitad del cambio observado en la capa está ocurriendo en la región de la estratosfera por encima de los 18 kilómetros de la superficie terrestre, lo cual se debe íntegramente al protocolo, según afirman.

Mike Newchurch, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Alabama, señaló que "lo sorprendente es el grado de recuperación encontrado en alturas menores, por debajo de la estratosfera media".

"Allí, el ozono está mejorando más rápidamente que lo que esperábamos", agregó.

Sin embargo, Newchurch manifestó que será necesario seguir observando la recuperación de la capa de ozono para comprender el proceso.

"Hasta que la causa del aumento del ozono en las capas inferiores de la estratosfera se entienda mejor, hacer predicciones será una tarea elusiva", manifestó.

El físico Stephen Hawking, de 67 años, es ingresado de urgencia en un hospital

|




REUTERS. 20.04.2009 - 19:51h














El profesor Stephen Hawking, uno de los físicos más importantes del mundo, ha sido ingresado de urgencia en un hospital, según anunció este lunes la Universidad de Cambridge en un comunicado.

Hawking, de 67 años, que está en silla de ruedas y paralizado casi por completo debido a una enfermedad degenerativa, fue trasladado a un hospital cercano al centro, donde es profesor de matemáticas aplicadas.

El director de este departamento, el profesor Peter Haynes, ha definido a Hawking como un "excepcional colega". "Todos esperamos que vuelva a estar entre nosotros muy pronto", ha deseado.

"El profesor Hawking está muy enfermo y ha sido trasladado en ambulancia al Hospital de Addenbrooke", dijo la universidad en el comunicado. Un portavoz de la universidad dijo que su estado es estable y que continuará en el hospital durante la noche.

Hawking, que sólo puede comunicarse a través de un sintetizador de voz generada por ordenador, lleva enfermo un par de semanas y su estado se ha agravado tras un viaje a Estados Unidos. Aunque de momento no se ha hecho público ningún diagnóstico, fuentes universitarias han señalado que previamente fue tratado de neumonía, por lo que la enfermedad actual podría deberse a una infección en el pecho.

Un científico de prestigio mundial

Hawking es conocido por su trabajo sobre los agujeros negros, cosmología y gravedad cuántica. Comenzó a padecer una enfermedad neurodegenerativa llamada esclerosis lateral amiotrófica o ELA cuando era un joven veinteañero, pero prosperó hasta convertirse en una de las principales autoridades científicas mundiales.

Desde 1974, el científico ha trabajado para unir dos piedras angulares de la física moderna: la teoría de la relatividad de Albert Einstein, sobre la gravedad y los fenómenos a gran escala, y la teoría cuántica, que se refiere a las partículas subatómicas.

Como resultado de su investigación, Hawking propuso un modelo de Universo basado en dos conceptos de tiempo: el tiempo real, o tiempo como lo experimenta el ser humano y el tiempo imaginario, el tiempo en el que realmente se mueve el mundo.

En 50 aniversario de la NASA, el científico Stephen Hawking respondió a la pregunta "¿Estamos solos en el universo?" y su respuesta fue contundente "¡Probablemente no!". Para argumentar su respuesta dio tres opciones diferentes según se puede leer en The Daily Galaxy.

La primera es que no haya ningún tipo de vida fuera, la segunda que se compruebe cuando la sociedad se "vuelva más inteligente" y pueda enviar señales al espacio y la última que "la vida primitiva es muy común y la inteligente realmente rara".

Según el científico la vida que pudiera haber en otros planetas no sería un tipo de vida tan desarrollada a nivel intelectual como la de los seres humanos.

Hawking habló también de los supuestos secuestros por parte de alienígenas en naves espaciales que muchas personas hablan a lo que respondió que estas afirmaciones están hechas por "raros".

INSTRUCTIVO-UNELLEZ-GUANARE

|

















El presente instructivo tiene como finalidad orientar en la elaboración y presentación del Trabajo de Grado, de las carreras Administración y Contaduría del Programa Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Producción Agrícola.

A continuación, se describen las características básicas que rigen para cada una de las etapas en que se ha dividido el proceso de elaboración y presentación del Trabajo de Grado, establecida en las normas de la UNELLEZ, las cuales son:

• Formulación y presentación del tema de investigación
• Formulación y presentación del anteproyecto
• Presentación final.

1.- Elaboración del Tema del Trabajo de Grado

La propuesta del Trabajo de Grado se inicia con la formulación del tema. Para ello el aspirante puede optar por las alternativas siguientes:

a) Seleccionarlo dentro de las áreas y líneas de investigación y extensión de la UNELLEZ, relacionada con los objetivos y contenidos de los subproyectos que conforman el pensum de estudios de las respectivas carreras
b) El perfil profesional establecido para cada carrera en particular
Observación: Revisar Normas Transitorias para la presentación de trabajo de grado. Acta Nº 697. Resolución Nº CD 2006/698. Capitulo II. Sección Primera

2.- De la Propuesta o Anteproyecto del Trabajo de Grado.

La propuesta o anteproyecto de Trabajo de Grado consiste en una exposición clara del tema a tratar en un máximo de treinta (30) páginas que deben desarrollarse según el siguiente esquema:

a) Página de identificación:
• Nombre completo de la Universidad y logo
• Título tentativo del trabajo
• Nombres y Apellidos del estudiante
• Nombre, Apellido del tutor
• Fecha de entrega estimada
b.) Pagina de Contraportada (Incluye los datos de la portada agregando debajo del titulo lo siguiente: Trabajo de Grado presentado como Requisito para optar al titulo de Licenciado en ……… )( Ver anexo 1 y 2)
c.) Capitulo I: EL PROBLEMA. Descripción del Problema/ Situación problemática o necesidad. Objetivos de la Investigación. Justificación y Alcances de la Investigación
d.) Capitulo II: MARCO TEORICO. Bases Legales, Antecedentes de la Investigación. Bases Teóricas, Sistema de variables e indicadores
e.) Capitulo III: MARCO METODOLOGICO. Nivel y Diseño de la Investigación. Población y Muestra. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Validez y Confiabilidad del Instrumento. Procedimiento General de Investigación.
f.) Referencias bibliográficas utilizadas en la propuesta según el Manual de la Asociación Americana de Psicología (APA)
g.) Cronograma de actividades a seguir

El anteproyecto debe ser entregado con la carta de aceptación y revisión del tutor (ver anexo 3) ante la Coordinación de Trabajo de Grado.

El formato que se utilizará para la presentación del anteproyecto de Trabajo de Grado debe ajustarse a las siguientes características de presentación:

a) Elaborada en papel bond blanco, base 20, tamaño carta
b) Espacios:
• 1 ½ entre líneas
• 2 entre párrafos
• 2 entre párrafo y título
• 2 entre título y párrafo
• 2 entre título, cuadro y gráfico
c) Numeración:
• Números colocados en la esquina superior derecha a 1,5 centímetros del margen.
• Suprimir la numeración en la primera página de la introducción.
d) Márgenes:
• Izquierdo 4 centímetros
• Derecho 3 centímetros
• Superior 3 centímetros
• Inferior 3 centímetros
e) Tipo de letra:
• Tamaño 12, tipo Arial o Times New Roman
• Debe utilizarse el mismo tipo de letra a lo largo del trabajo
• La letra debe estar impresa en color negro
f) Encuadernación
• Cartulina color vino tinto
• Anillado negro
• La impresión de la carátula se hará en letra negras para el anteproyecto. Y la versión final del trabajo (después de la presentación oral y publica) se hará en letras doradas y empastado color vino tinto.

1. De la elaboración del Trabajo Final:

El Trabajo de grado se organiza en tres partes principales:

1. Las páginas preliminares comprenden:

a) La página de portada y contraportada (ver anexo 1 y 2). Dedicatoria y/o agradecimiento. Resumen. Índice General. Índice de Tablas, Gráficos y Figuras.
b) La página con la constancia de aprobación y de revisión por parte del profesor tutor, en la tres (03) versiones presentadas para consideración del jurado evaluador. Con ésta página el tutor certifica que el Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación. Corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor antes de entregar las copias requeridas en la Coordinación respectiva.

Observación:
 La página de dedicatoria (opcional), en donde se mencionan las personas o Instituciones a las que se desea honrar con el Trabajo de Grado. Esta página se incluye a juicio del autor.
 La página de reconocimiento (opcional), en donde se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyen para la realización del Trabajo de Grado o Trabajo Especial de Grado. El texto no debe exceder de dos (2) hojas, mecanografiadas según las especificaciones de este instructivo y con el siguiente título escrito en letras mayúsculas: RECONOCIMIENTOS. Esta página se incluye a juicio del autor.
 El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas. Consiste en una relación de los títulos de los índices complementarios (listas de cuadros y de gráficos), los capítulos y las secciones principales dentro de cada uno de ellos, las referencias y los anexos, expuestos en el mismo orden y escritos tal y como aparecen en el volumen del trabajo.
 La lista de cuadros y de gráficos (que van separadas) se incluyen cuando el Trabajo de Grado así lo amerite. Consisten en una relación del número y título de los cuadros (tablas de números o texto) y gráficos (mapas, dibujos, planos fotografías y cualquier otra forma de ilustración) y del número de página donde aparecen.
 El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio y en un solo párrafo. En la parte superior de la página se escribirán: el nombre de la Universidad, la denominación del Postgrado, el título del Trabajo de Grado, los nombres del autor y del tutor y el año y mes de presentación. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores (palabras clave) del contenido. Cabe señalar que el resumen debe contener exposición del problema, objetivos, metodología empleada y resultados.

2.- Texto o Contenido del Trabajo

El texto del Trabajo de Grado está compuesto por una serie de capítulos organizados para presentar los aspectos y etapas del mismo. La estructura podrá variar en función de la naturaleza del trabajo y de la metodología empleada. En términos generales debe incluir:
a) Introducción: Es una página obligatoria del trabajo de grado. Debe hacer un esbozo de lo que representa el tema que esta investigando y puede desarrollar ligeramente los aspectos más resaltantes de la misma, enunciando los tópicos que tratará pero sin llegar a conclusiones. Es la primera página que se cuenta, pero no se enumera.
b) Cuerpo del trabajo: Permite presentar de manera clara y lógica los aspectos y etapas de la investigación. En general debe incluir:

• Planteamiento del Problema. Es el primer capítulo del trabajo. Los aspectos a incluir pueden deducirlos del anexo 4.
• Marco Teórico: Es el segundo capítulo del trabajo. Es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre los fundamentos teóricos desde los cuales se enmarca el problema de investigación en sus múltiples dimensiones. Debe incluir una revisión bibliográfica actualizada sobre las investigaciones y los estudios teóricos relacionados con el tema o problema planteado, así como una síntesis de los resultados alcanzados en los mismos (Antecedentes, mínimo 03). Es preferible evitar las citas textuales. En caso de ser necesario utilizarlas, deben ser lo más breves posibles, su inclusión solo se justifica si van a servir de base para comentarios pertinentes. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme a los establecido en el Manual de la APA. Este capitulo debe fundamentar sus bases teóricas en títulos que estén directamente relacionados con las variables en estudio y no como un glosario de términos.
• Marco metodológico: Es el tercer capítulo del trabajo y debe incluir los siguientes aspectos:
- Diseño de la investigación. Objetivos. Los métodos o procedimientos utilizados. Estos deben describirse de modo que el lector tenga una visión clara de lo que hizo, con suficiente detalle como para permitirle a otra persona emplear la misma metodología. Deben mencionarse las razones por las cuales esos métodos y procedimientos son los más adecuados al tema o problema planteado.
• Análisis y discusión de los resultados: Los resultados deben ser interpretados y validados y debe incluirse una discusión objetiva de los mismos.
• Conclusiones: Las conclusiones a las cuales se llegue después del análisis de los resultados, deben estar bien fundamentadas y ajustadas a los datos presentados. Constituye el cierre del informe.
• Recomendaciones: Consiste en incluir una exposición sobre las consecuencias del resultado del estudio, sobre la posible aplicación de los hallazgos obtenidos e indicarse las perspectivas para investigaciones futuras.
• Propuesta (Si aplica). Debe incluir desde la presentación, objetivos, justificación y demás tópicos que requiere una propuesta.
• Las referencias bibliográficas: incluyen las obras y la documentación (libros, revistas, folletos, artículos, fuentes electrónicas, etc) utilizados por el autor para la elaboración de su trabajo. Estas referencias deben aparecer citadas en el texto del trabajo. Para la elaboración de la referencias bibliográficas deben seguirse las especificaciones establecidas en el Manual de la APA:
a) La bibliografía: incluye las obras y la documentación que fueron consultadas por el autor para la realización del trabajo pero no aparecen citadas en el texto del mismo. En la elaboración de la bibliografía deben seguirse las especificaciones establecidas en el Manual de la APA.
b) Los apéndices o anexos: están compuestos por toda la información adicional, necesaria para ilustrar o ampliar algún aspecto tratado en el texto del trabajo. Como apéndices o anexos se incluyen todos aquellos datos, artículo, cálculos, descripción de materiales, instrumentos de recolección de información, fotografías, mapas, entre otros. Si hay varios apéndices o anexos deberán identificarse con una letra o números a cada uno de ello.
4. De la Presentación del Trabajo Final:

El Trabajo de Grado deberá ser presentado de acuerdo a:

a) Lenguaje y estilo:
• En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje formal en el contexto de la especialidad de la carrera.
• El lenguaje debe ser simple y directo. Evitar el uso de expresiones inusuales, retóricas o ambiguas, así como también las citas extensas.
• El trabajo debe redactarse en tercera persona, evitándose el uso de los pronombres personales. Cuando el estudiante considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del trabajo, puede utilizar la expresión “el (la) autor (a)”.
• No se deben usar abreviaturas en la redacción y se pueden utilizar siglas una vez que hayan sido presentadas con anterioridad.
• La construcción gramatical, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
• El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo del trabajo.

b) Mecanografiado e impresión:
• El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, base 20, tamaño carta.
• Los espacios, márgenes, numeración y tipo de letra seguirán las especificaciones dadas para la presentación de la propuesta o anteproyecto.
• Cada una de las partes principales y los capítulos del trabajo deben comenzar en una página nueva.
• Las tablas, figuras o gráficos pequeños pueden aparecer dentro del texto de la página, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en páginas separadas, inmediatamente después de su mención. Deben numerarse en series separadas, pero en forma continua a lo largo del trabajo. Utilizar números arábigos. El número y título de los mismos deben colocarse en su parte superior. Si alguna tabla continúa en una segunda página debe colocarse: Tabla No. (Cont.), sin repetir el título.
• Cuando en el trabajo se incluyan fotografías, éstas deben procesarse en medios electrónicos, insertándolas convenientemente dentro del texto.

ENSAYO DE SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

|






Ilustración: "Niño", dibujo de Silvia Graciela Ariza













Por: LCDA. DEYANARA LEO (estudiante de Postgrado UNELLEZ-Guanare)


En la actualidad la manera tradicional de gobernar no esta causando el efecto deseado trayendo consigo la insatisfacción de los sectores generando y agravando aun más los problemas.

La idea planteada por el autor es intentar comprender los procesos sociales como una dinámica donde el poder se encuentre distribuido en los diferentes actores sociales donde la realidad se comprenda mediante el conocimiento de varias explicaciones situacionales que son parte unas de las otras.

Se pretende emplear elementos combinados como la técnica y la política para lograr una gobernabilidad más amplia dentro de un sistema complejo. Pero para ello se exige la eliminación del intento de comprensión del todo mediante el análisis de las partes. El área social para su desarrollo necesita de la multidiciplinariedad de todas las áreas que participan como la economía, la política, la cultura y la cognitiva entre otras haciendo uso de la creatividad sustentados en las leyes.

Para gerenciar los sistemas sociales, la clave seria entender al otro y comprender sus ideas, partiendo del razonamiento del por que un actor procede de cierta forma o cuales son las necesidades de los actores. La idea es entrar a la situación y analizarla desde adentro para poder entender los requerimientos, necesidades y aprovechar las potencialidades de los actores sociales.

Con lo antes mencionado se sugiere a cualquier gerente de la administración pública que al momento de planificar las acciones en búsqueda del desarrollo de su localidad llámese País, Estado o municipio considere todo el accionar que comprende este conjunto de actores para poder elaborar conclusiones correctas y apropiadas.

Se define que el gobernar sistemas complejos se encuentra condicionado por el contexto o circunstancias en que se desarrollo la acción de gobierno, debido al hecho que cada vez existe mayor incertidumbre por los constantes cambios, lo que aunado a la innumerable cantidad de interrelaciones los define como sistemas abiertos y complejos.

Los gobernantes no alcanzan a conocer la complejidad y las características del contexto donde se desenvuelven aun cuando su gestión se mida con el resultado de las acciones realizadas en dicho sistema, señala el autor. Entendiéndose que un Estado con mayor razón un país es lo suficientemente complejo como para que un gerente logre tener el total de información sobre lo que acontece en cada sub sistema.

Comprender que los sistemas sociales están compuestos por diferentes actores entre los mas diversos los seres humanos con variedad de ideas, valores, vivencias únicas por cada individuo lo cual hace que cada uno vea la realidad de manera diferente. Para quien intenta gobernar debe considerar que existen varias interpretaciones emitidas por los autores que la comprenden o conforman debido a que los intereses son individuales.

El estudio nos lleva a conocer que todo ese juego o sistema social conformado por distintas realidades que serán gobernadas, presentan problemas y son planteadas como estructuradas y cuasiestructuradas. Los problemas estructurados presentan variables que pueden ser fácilmente identificadas y enumeradas, su solución es objetiva.

Las problemáticas a la que se hace ahínco en este tema son las cuasiestructuradas y el tema nos provee de una serie de características las cuales son indispensables conocer, puesto que en el arte de gobernar la mayor parte de los problemas son cuasiestructurados lo cual requiere de un mayor esfuerzo en aplicar soluciones complejas en pro de alcanzar la eficiencia, eficacia y efectividad.

La creatividad forma parte fundamental en la solución de los problemas, la innovación forma parte del funcionamiento del sistema social. Son parte de este sistema el jefe de Estado, los Alcaldes y los Gobernadores al igual que los partidos políticos, las ONG y las empresas entre otras. Todos con un plan de acción propio a sus intereses lo cual pudiera generar conflictos dejando la posibilidad a un sin fin de resultados.

En el ejercicio de planificar para llevar a cabo la gestión de gobierno, se debe hacer uso de los recursos disponibles de forma racional puesto que en muchas de las veces estos son escasos, entre estos se encuentran los recursos económicos (mano de obra, tierra y capital), los recursos políticos (capacidad de generación de leyes, decretos, resoluciones) recursos cognitivos (conocimiento para la resolución de problemas), recursos organizativos (capacidad interna de gobierno para emprender gerenciar y ejecutar los planes de gestión. Todo esto con el objeto de elaborar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas propuestas en los planes con el mejor uso de los recursos.

Los problemas que se presentaran a causa de la cultura política de Estado son a efecto de la legitimidad de los gobiernos o la autoridad política según como sea aceptado. El creciente y variable número de problemas que atañen a los gobiernos requieren del diseño de nuevas soluciones, mediante la creación de proyectos innovadores y creativos que se materialicen en soluciones.

La aplicación de nuevos enfoques y conceptos que se ajusten a la realidad cambiante podrá lograrse con la aplicación de una acción de gobierno eficiente para así poder resolver los problemas de los sectores.

MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO

|




Foto: "Pobreza", de Lucas Rossi






Por: Dennys Ruth Banks G.
Estudiante del Postgrado de la UNELLEZ-Guanare)

La participación social demanda mayores espacios en la opinión y acción pública en la toma de decisiones, en los últimos años en Venezuela la colectividad ha evolucionado en materia social, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 70, le permite al ciudadano o ciudadana, la participación comunitaria, de allí, el movimiento a despertado a las comunidades a organizarse en consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social, autogestión, cogestión, asambleas ciudadanas, consultas públicas, presupuesto participativo, medios de comunicación alternativos, instancias de atención ciudadana y concejos locales y regionales de planificación de políticas públicas.

Los consejos locales de planificación pública en Venezuela: Tal como lo expresa el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de Planificación, el Consejo Local de Planificación Pública, es la instancia encargada de promover la participación organizada de la población en los procesos de planificación participativa a ser desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde o Alcaldesa tienen la responsabilidad de formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública.

Es importante resaltar, que por primera vez en Venezuela, se dispone de una Ley Orgánica de Planificación, la cual permite estructurar el Sistema Nacional de Planificación, integrando los diferentes niveles de planificación asociados a las instancias de gobierno nacional, estatal y municipal, así como la participación organizada de la población en la formulación, ejecución, seguimiento y control de los programas y proyectos a ser financiados con recursos públicos, a través del Consejo Federal de Gobierno, los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y los Consejos Locales de Planificación Pública.
Con base en la Constitución, la Asamblea Nacional, promulgó el 12 de Junio del año 2002, la Ley del Consejo Local de Planificación Pública, dotando a los municipios y a su población de un marco jurídico común, que soporta la instrumentación de mecanismos de participación en todo el territorio nacional, facultando a los municipios en la elaboración de su Ordenanza, orientada a organizar y regular el funcionamiento del CLPP.

Por consiguiente, el Ministerio de Planificación y Desarrollo a través del Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Regional, viene trabajando de forma mancomunada con otras instancias de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en apoyo a la instrumentación de los progresos de participación a fin de hacer realidad los propósitos constitucionales dirigidos a la construcción de un Estado Federal descentralizado, un sistema político de democracia participativa, una economía productiva, una sociedad mas equitativa, un territorio mejor ocupado y un país soberano insertado en un mundo multipolar.

La sociedad de hoy día esta utilizando herramientas adecuadas en la metodología, el liderazgo, los proyectos de desarrollo y programas sociales con el fin de desarrollar el crecimiento social, humano, económico y cultural del poder comunal. El gestor social debe diseñar e implementar políticas que impacten socialmente en beneficio de la colectividad mejorando sus condiciones de vida, incluyendo a sectores institucionales a participar en el proceso de construcción del desarrollo local y regional. Los movimientos sociales avanzan cada vez más en el mundo, en Venezuela se esta implementando un nuevo modelo socialista, el cual ha desencadenado conflictos con aquellos que se benefician del modelo capitalista, como; grandes empresarios, medios de comunicación privados y la luchas que vemos a diario en todos los escenarios por el poder político y económico del estado venezolano.

Desde siglos atrás el hombre ha querido dominar el mundo a través de la fuerza, las monarquías, las cruzadas, las invasiones, el imperio romano y la religión católica. El dominio político ha sido a través de organizaciones como la ONU, OEA, entre otras, y sobre todo la transculturización que ha dañado nuestros valores y costumbres. En Venezuela estamos experimentando un cambio social, la participación comunitaria se ha ido profundizando en la población en todos los procesos socio-comunitarios, programas y proyectos que benefician a las familias, pero aún las políticas públicas diseñada por las regiones y municipios en nuestro país se convierten en factores burocráticos que retrazan el desarrollo comunitario.

Dando un sentido conceptual a la expresión burocracia: Buro que significa; oficina y Cracia que significa; gobierno, se puede decir que la burocracia es una estructura organizada por procedimientos administrativos y jurídicos con niveles de dirección caracterizados por la lentitud, exceso de tramites, ambiente propicio para la corrupción administrativa sobornando a personas con dadivas y abuso de poder público para beneficiar a ciertos individuos. Según el Che Guevara la burocracia no nace de la sociedad socialista es un componente obligado a ella, la burocracia existe de la época del régimen burgués, los funcionarios públicos se refugian en el burocratismo, llenan papeles y establecen defensa escrita para defenderse de las responsabilidades de ellos y de otros entorpeciendo el orden y servicio al público, sin dar solución.

¿Será posible desarrollar las sociedades en crecimiento social y económico, dónde todos tengamos oportunidades? Sí se puede a trabajar y a disminuir la pobreza, no más al individualismo, sí a la participación social. El Estado Venezolano será convertido en un punto de partida para el abordaje ineludible del proceso de planificación, considerando el entorno social, es así como se debe visualizar al país, como una gran empresa u organización, donde los procesos administrativos se hacen presentes en cada uno de los subsistemas que la integran, es por eso, que se puede decir, sin temor alguno, que el estado es un gran planificador y que cada política que desarrolla es una estrategia que se diseña con el fin de beneficiar a un colectivo.

Basta ya de individualismo ahora es la comunidad organizada quien ejerce un papel protagónico y es así como el estado en su planificación macro desarrolla modelos económicos tales como los núcleos de desarrollo endógeno que hasta hace pocos años nadie hablaba en nuestro país de este tipo de modelo económico y que es posiblemente porque no interesaba hacerlo; en gobiernos anteriores. Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta en los sectores mas populares del país, producto de las políticas económicas que buscan erradicar el inoperante modelo económico capitalista que en cuarenta años de aplicación no dejó nada positivo a la nación, a menos claro, que el mercado consumismo hacia marcas extranjeras y las filosofías de “lo de afuera es lo mejor”, puedan considerarse tendencias prósperas para el progreso. La palabra endógeno significa “desde adentro” lo que quiere decir en conjunción con el vocablo desarrollo la posibilidad de impulsar económicamente a un país partiendo de las potencialidades propias que estos posean.

Haciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el Sur de España entre los año 60 y 70 fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el mundo. Es hilarante ver como diversas personas critican la implantación de este modelo económico en nuestro país, y lo califican como exógeno, cuestionándolo porque aun se mantienen cifras de importación considerables en nuestro país.

Estas personas, evidentemente no tienen conocimientos de los altos márgenes de importaciones venezolanas en años anteriores. La perfecta adaptación de esta plataforma económica es mucho más compleja de lo que parece, y no es activada por una varita mágica que disminuya instantáneamente las estadísticas del país: Inflación, riesgo país, importaciones, desempleo, entre otros. El éxito de este modelo depende de un cambio profundo en el pensamiento del venezolano, el cual posiblemente se vera en plenitud en las próximas generaciones. Un ejemplo a destacar lo representa el milagro japonés una nación que luego de realizar un esfuerzo sobre humano de organización humana y logística, pierde la segunda guerra mundial y enfrenta una crisis financiera y social.

Partiendo de esta situación y ante un escenario muy distinto al venezolano, Japón, que es una isla con una extensión territorial tres veces mayor que la nuestra y que no cuenta con recursos naturales propios resurge en el plano mundial y se erige como una potencia económica gracias a su principal potencialidad endógena su recurso humano y no precisamente por lo 120 millones de habitantes que posee si no por su planteamiento doctrinario de vida: Solidaridad, disciplina, responsabilidad y dedicación al trabajo. Así como Japón otros países se han aprovechado de sus elementos dinamizadores endogenos para construir economías solidas circundantes a estas fortalezas.

Caso opuesto el de Venezuela, en el cual producimos enormes cantidades de materia prima en diversos rubros a muy bajos costos, para luego consumirlos procesados a precios elevados el modelo de desarrollo endógeno generara a largo plazo, la descentralización de las actividades económicas y la independencia a la extracción de petróleo, que demás esta decir, es un recurso NO RENOVABLE. Esta diversidad de potencialidades se verán fortalecidas en la medida en la cual se construyan plantas e industrias procesadoras que permitan transformar la materia prima desembocando en un mayor numero de industrias, y un aumento significativo en las plazas laborales. En resumen el desarrollo endógeno como planificación estratégica en el modelo económico implantado en nuestro país es una apuesta realizada por el estado en la cual se arriesga mucho pero también se puede ganar mucho mas, y dicen los que saben que quien no arriesga no gana.





BIBLIOGRAFIA

Julio Corredor, LA PLANIFICACION NUEVOS ENFOQUES Y PROPOSICIONES PARA SU APLICACIÓN EN EL SIGLO XXI. Valencia- caracas Venezuela, editores Vandell Hermanos, (2007). Español.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Publica, (2002) caracas: gaceta oficial.

Direcciones electrónicas
http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm: Que es planificación, varias definiciones de planificación social, Glosario de Planificación Social.
http://www.patim.org/docs/Planificacion%20estrategica/05.pdf:
La planificación en las Organizaciones, que es planificación, diversas definiciones de planificación, elementos básicos de los procesos de planificación, el ciclo de la planificación, niveles de la planificación, planificación estratégica y planificación operativa, Principales ventajas y limitaciones de los procesos de planificación estratégica.

LOS CONTENIDOS EMERGENTES EN LA PLANIFICACIÓN

|




















Ilustración: "Consumismo", Acrílico de Pablo Gallo









Por: Claudia Jiménez

(Estudiante de postgrado de la UNELLEZ-Guanare)









LOS CONTENIDOS EMERGENTES

Es el término utilizado para definir los temas que constituyen el objeto de la planificación del desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Es aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades.

El desarrollo sostenible, es un estilo de desarrollo que no niega, en principio el beneficio empresarial pero sí lo condiciona fuertemente, intentando armonizar, el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ambiente, manteniendo los principios de equidad entre grupos sociales, entre territorios y entre las generaciones actuales y futuras. Constituye hoy una paradigma emergente en muchos países y su definición pone de relieve la urgencia por encontrar enfoques, criterios y métodos que permitan el análisis realmente integral de las sociedades humanas en general y de la nuestra en particular.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA

En Venezuela, la consolidación del paradigma ha venido ocurriendo paulatinamente a lo largo de los últimos treinta y cinco años. Evidentemente, no escapamos a la preocupación universal sobre el estado del ambiente, lo cual condujo a la creación del Ministerio del Ambiente. (Castellano 1979) afirmaba, que la creciente preocupación por la conservación del ambiente constituía uno de los fenómenos sociológicos más importante de la década y que ese fenómeno era prácticamente universal, crecía a ritmo acelerado y planteaba cuestionamientos de fondo a las estructuras económicas y políticas de la mayoría de los países del mundo.

En sus versiones más extremas, tales cuestionamientos preconizaban un inminente desastre universal que implicaría la desaparición de la especie humana, a menos que el hombre reorganizara totalmente su manera de pensar y actuar. En sus formas más moderadas y conformistas, se aspiraba, a aplicar controles a posteriori sobre las actividades más notoriamente perniciosas para el ambiente.

INDICADORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

· Producto interno bruto y la inversión.

· Indicadores de naturaleza económico-social.

· Los indicadores se refieren a la eficiencia, la carga permisible y la justicia.

· Los indicadores se refieren a la medida en que satisfacen esas necesidades comunes de todos los sistemas.

· Los indicadores se refieren al progreso en la implementación de la agenda 21.

CAPITAL SOCIAL

Es la solidaridad que una persona o un grupo siente por los demás. Rasgos de la organización social, tales como las redes, las normas y la confianza que facilitan la coordinación y la cooperación para el beneficio mutuo.

LAS FUENTES DEL CAPITAL SOCIAL

Familias: Es el primer bloque en la generación de capital social para la sociedad en conjunto, ya que moldea comportamientos transmitidos a las relaciones futuras; desarrolla el sentido de confianza, esencial para la generación de todas las relaciones externas a ella; los lazos familiares informales pueden evolucionar hacia asociaciones de ayuda mutua y de crédito; y contribuye al capital social disponible para promover bienes públicos.

Comunidades: La interacción social entre vecinos, amigos y grupos general capital social y la habilidad para trabajar juntos por el bien común. Esto es especialmente importante para los pobres, ya que el capital social puede ser utilizado para compensar el déficit en capital monetario o físico.

Empresas: Construir y mantener organizaciones eficientes como las empresas demanda confianza y sentido común, es decir, capital social, el cual las beneficia reduciendo costo de transacción tales como negociaciones, información imperfecta y capas de burocracia innecesaria.

Sociedad Civil: Consiste en los grupos y organizaciones formales e informales que actúan independientemente del Estado y del mercado para promover diversos intereses en la sociedad.

Sector Público: El Estado y sus instituciones, su función es el bienestar de la sociedad.

EL CAPITAL SOCIAL EN VENEZUELA

El asociacionismo en Venezuela es muy bajo. La sociedad venezolana genera vinculación o asociacionismo de carácter político, no es la solidaridad sino la ilusión de la redistribución por vía de la asociación con las figuras que representan al Estado; y ese es, precisamente el rol que tuvieron y perdieron los partidos tradicionales y tienen los actuales.

INDICADORES DEL CAPITAL SOCIAL

En el nivel macro: tipo de régimen, marco legal, imperio de la ley, nivel de descentralización y nivel de participación en los procesos políticos.

En el nivel micro: primero, elementos cognitivos, que incluyen los valores de confianza, solidaridad y reciprocidad, normas sociales, comportamientos y actitudes; y segundo elementos estructurales que se refieren a la estructura organizacional horizontal, el proceso de toma de decisiones colectivo y transparente, el liderazgo auditable y las prácticas de acción colectiva y responsabilidad.

GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según las cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del Poder Ejecutivo, mediante la obediencia cívica del pueblo.

Según el Banco Interamericano del Desarrollo, la gobernabilidad implica condiciones de previsibilidad y estabilidad asociadas a la existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo, eficiente asignación de los recursos públicos, información y transparencia en la administración del Estado, honestidad y responsabilidad del gobierno y participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones y de ejecución de las mismas.

La gobernabilidad se entiende en alguno de los siguientes sentidos: ausencia de violencia, durabilidad del gobierno, existencia de régimen constitucional legítimo, ausencia de cambio estructural y existencia de una sociedad multifacética. La no gobernabilidad se caracteriza por déficit del sector público, inflación, volatilidad, inestabilidad gubernamental, violencia y protesta civil.

GOBERNABILIDAD EN VENEZUELA

Control de la Corrupción: las tres principales causas de la corrupción tiene que ver con los rasgos culturales que premian informalmente al corrupto, el clientelismo político, cuyo principal alimento es precisamente la corrupción, y el pésimo funcionamiento del sistema de administración de justicia, que facilita la impunidad. En efecto, mayores controles burocráticos significan más permisos que solicitar y emitir y mayor dependencia de intermediarios y tramitadores de oficio, que distorsionan a conciencia los canales regulares.

El aumento eficiente del gobierno: En Venezuela, numerosos intentos de mejorar la eficiencia del sector público han pasado por el entrenamiento de funcionarios de todos los niveles en los instrumentos y técnicas de gerencia. Lamentablemente, en su mayoría estos instrumentos y técnicas han sido diseñados y aplicados predominantemente en empresas grandes y en culturas muy distintas a la venezolana.

El imperio de la Ley: La extrema debilidad del sistema de aplicación de la ley en Venezuela es bien conocida, especialmente en lo que respecta a los tribunales. Sin embargo, en vez de intentar mejorar funcionalmente este sistema, se intenta hacerlo mediante nuevas leyes y reglamentos, que a menudo añaden confusión y retrasos.

Voz y auditoria: En Venezuela existen, desde 1961, mecanismos para que la población opine en torno a los temas públicos de su interés, que se han ampliado con la Constitución reciente, por otra parte, la presión de los acontecimientos políticos han propiciado la organización de la sociedad civil, tanto en las clases medias como populares.

INDICADORES UTILIZADOS PARA MEDIR GOBERNABILIDAD EN VENEZUELA

· Control de corrupción: el nivel de intención de corregirla y la efectividad lograda en ello.

· Imperio de la Ley: la medida en que ésta se cumple de manera suficiente, justa y equitativa

· Carga regulatoria: la medida en que las actividades humanas de todo tipo están sujetas a normas específicas y congruentes.

· Efectividad del gobierno: la medida en que son capaces de cumplir con sus obligaciones.

· Estabilidad política: la medida en que el subsistema político puede mantener un rumbo y un funcionamiento más o menos continuo, sin alteraciones de fondo.

DESARROLLO ENDÓGENO

El sistema productivo de los países crece y se transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en las regiones y en las ciudades, mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el control creciente de la comunidad local.

El desarrollo endógeno, si bien continua privilegiando las ciudades intermedias y aún menores, cambia el énfasis, como su denominación indica, al mejoramiento de las fortalezas locales.

DESARROLLO ENDÓGENO EN VENEZUELA

El término desarrollo endógeno es relativamente reciente en el discurso político y su exacto significado está aún muy lejos de la claridad.

INDICADORES DEL DESARROLLO ENDÓGENO

El desarrollo endógeno es un fenómeno de grado, es decir, una región o ciudad tiene mayor o menor potencial para el desarrollo endógeno, de acuerdo a los siguientes indicadores:

· Disponibilidad de recursos naturales, financieros y humanos.

· Capital social: instituciones eficientes y valores proactivos.

· Gobernabilidad garantizada por la existencia de honestidad, estabilidad política, claridad en las reglas del juego, liderazgo definido y transparente y participación.

· Globalización en cuánto al acceso de las tecnologías externas y a mercados externos.

GLOBALIZACIÓN

Es una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo, en todas partes. Un mundo en definitiva sin fronteras geográficas, socioculturales, económicas y políticas.

GLOBALIZACIÓN EN VENEZUELA

En Venezuela, ha aumentado significativamente su inclusión en los mercados mundiales de bienes y capitales; y son obvios los procesos de transculturización a que ha estado sometida desde la aparición de la industria petrolera, procesos que se aceleraron a partir de la introducción de tecnologías de comunicación avanzadas, al menos en los sectores más modernos.

INDICADORES DE LA GLOBALIZACIÓN

· Comercio de bienes.

· Flujo de capital.

· Inversión externa.