Cargando

La crisis financiera global ¿Cómo y cuánto nos impacta?

|

Noticiero Digital (13/10/08-12:05pm).- El economista Alexander Guerrero, Ph.D de la Universidad de Londres nos ha preparado un completo análisis de la crisis financiera global: Sus orígenes, desarrollo y magnitud. Guerrero además se adentra en la economía nacional y analiza los posibles impactos que recibirá, las opciones de políticas públicas para enfentarlos y las consecuencias del manejo económico en estos años de pretensión comunista.

El "american dream" y los objetivos de la política

Desde la Gran Depresión de los años 30, la recuperación económica se condujo entre otras con el objetivo impulsado por el estado de que cada familia hiciese su sueño de poseer vivienda una realidad. Ese proceso se fue cumpliendo, contagiando a los grandes flujos de inmigrantes que por centenares de miles llegan a los Estados Unidos cada año.

Durante esos años se fundaron dos instituciones financieras públicas, Fanny Mae y Freddy Mac con el objetivo de darle liquidez al mercado hipotecario y garantizar los títulos respaldados por hipotecas que comenzaron a fluir hacia el mercado de capitales, de esta manera los reales para hacer las casas y para comprarlas no saldrían de los bancos comerciales sino del mercado de capitales.

Con los años esas instituciones –Fanny Mae y Freddy Mac se transfirieron parcialmente al sector privado, pero mantuvieron una fuerte intervención gubernamental sobre todo en lo que respecta al financiamiento y estructuras hipotecarias respaldados (y garantizados por esas dos empresas financieras) por los créditos –hipotecas- en manos de familias que no calificarían para un crédito con escaso riesgo, precisamente por donde se destapo la insolvencia del sistema financiero hipotecario y que rebasó los muros del sistema financiero global. Aproximadamente la mitad de los créditos hipotecarios en USA tienen que ver con estructuras financieras, créditos y garantías generadas por estas dos empresas financieras.

Esas instituciones financieras empujadas por políticas de los gobiernos desde 1990 aparecerían como responsables en una primera instancia del deterioro de los estándares de evaluación de riesgo de compradores, a los elevado riesgo se le crearon estructuras hipotecarias de acuerdo a su nivel de ingreso, aunque conceptualmente en el margen de un potencial default ante perturbaciones en los mercados o en sus propios ingresos. Se crearon estructuras hipotecarias sin inicial con 100% de financiamiento y con tasas de interés flexibles que producían créditos –cuotas mensuales- más baratos en términos de costos hipotecarios, pero preñados de una abundante asimetría que dejaría descalzados a los compradores que se verían impedidos de refinanciar al subir las tasas de interés o por perdida de ingreso.

Así se trajo el mercado de subprime y entre otros aceleró la demanda de viviendas al incorporar un gran segmento de la demanda potencial para hacerla efectiva en medio de un boom hipotecario con precios continuamente al alza –en el mediano plazo- a todo evento no sustentable, como es lógico, una carencia de transparencia y abundante asimetrías de información por una defectuosa e incoherente regulación afectaron el normal desenvolvimiento de lo que se supone un mercado mejor informado. Esas dos instituciones hoy regresaron al Estado, quebradas por las mismas políticas del gobierno, para que éste absorbiera las pérdidas. Pagará el contribuyente.

Creciente demanda y precios hasta la burbuja

La demanda por vivienda ha sido por ello y desde entonces un proceso sostenido por varias décadas, con sus respectivas burbujas y caídas de precios, muchas de ellas por razones políticas, ambientales etc. Los precios como mecanismos de ajuste van marcando la revalorización de esos activos, hasta la llegada al clímax de la burbuja en 2006 y comenzar desde allí el fuerte descenso que produjo el default en el pago de las hipotecas y en consecuencia el descalce a lo ancho de toda la red de los títulos financieros respaldados por esas hipotecas. Las instituciones financieras comenzaron a registrar pérdidas y descapitalizarse. Lo demás de estas semanas ya es historia viva.

Con la llegada de las finanzas creativas, creación de instrumentos financieros más líquidos y en cierto modo sustentado por activos –créditos hipotecarios- que se apreciaba continuamente el mercado hipotecario fue recibiendo la liquidez requerida para atender la creciente demanda por vivienda. La creación de la burbuja entonces no era una deformación del mercado hipotecario sino la carencia de un sistema regulatorio donde la transparencia fuese el pivote de los riesgos y los posibles efectos por deterioro del capital formado.

El progreso tecnológico informático y las finanzas creativas crearon mecanismos de liquidez a menudo cargados de elevado riesgo para tender la demanda de viviendas, constituyéndose en el corto plazo en un buen negocio y disfrutando quizás de la poca transparencia con que esos instrumentos eran estructurados. Al final del día, todos esos instrumentos financieros dependen de la liquidez y solvencia de los propietarios de las viviendas, quienes mes a mes son los que sirven capital e intereses de esa deuda en el mercado primario originador de la hipoteca.

Cualquier movimiento o corrección a la baja en los precios de las viviendas, como un proceso sistémico, algo que es normal en los mercados, podría colocar en jaque a todo ese sistema, como efectivamente ocurrió. También los gobiernos ayudaron a crear condiciones y restricciones para que los bancos pudieran financiar la compra de viviendas por parte de compradores más riesgosos. Los bancos tuvieron que originar hipotecas muchas en condiciones precarias porque el mas riesgosos suele pagar más interés que el menos riesgoso, y si los precios caen, el comprador riesgoso cae insolvente de inmediato, el próximo paso es la liquidación de esa crédito.

La burbuja y el rol de un Banco Central acomodaticio que perdió sus objetivos

Pero como comenzó todo eso? Las causas son varias, las hay en el funcionamiento propio del mercado de títulos hipotecarios, hay riesgo moral, y delincuencia también, todas estas causas macroeconómicas, y por supuesto macroeconómicas como la manipulación de las tasas de interés para crear liquidez de modo que los escenarios recesivos que aparecen de vez en cuando, en los últimos años se pudo observar una política monetaria inflacionaria y laxa en concordancia con el Tesoro (fisco).
Hay disparadores perniciosos que traen las fallas del estado para convertirlas en fallas del mercado. Desde la caída de las Torres Gemelas, el FRB (banco central) y el Tesoro coordinaron y armonizaron políticas para conjurar una supuesta recesión que sería el impacto económico del ataque terrorista.

Los mecanismos de estímulo, se conducen a través de los precios, en este caso, reduciendo las tasas de interés, los bancos obtienen dinero barato, ese proceso que colocó a las tasas de interés por debajo de la inflación (tasas de interés reales negativas) multiplicó el crédito, frente a una demanda creciente por viviendas el crédito fácil, los precios de las viviendas se apreciaban continuamente. Al mismo tiempo, con la expansión del crédito, el alza en los precios de las viviendas motivó a sus propietarios a girar deuda contra los nuevos avalúos que registraron mayores pecios, la banca con tanto dinero disponible alentó ese fenómeno –loan push- muy similar al proceso de crecimiento de la deuda externa de nuestro países en los años ochenta. Ese nuevo endeudamiento corría por cuenta del plus valor de las viviendas, pro cando el activo se deprecia, la relación con el banco se pone roja rojita.

Tasas reales de interés negativas tan perniciosas como la inestabilidad fiscal

En este entorno monetario –y financiero- con los intereses por debajo de la inflación, las presiones inflacionarias se potenciaron, en el mercado de valores ocurría un tanto, los elevados volúmenes de liquidez crearon un frenesí especulativo –en todos os mercados- que a la postre se vio afectado por el proceso al alza en los precios de las viviendas, proceso que era no sustentable, la caída de los mismos va creando angustias financieras en los compradores porque los nuevos bajos precios ya no garantizan los créditos hipotecarios por o que el default continuo se hace presente, la ejecución de de esos créditos se hace masiva y más allá del denominado mercado sub-prime.

De los compradores riesgosos el fenómeno contagia a los compradores menos riesgosos

Los créditos mas riesgosos –subprime- colapsan, y los acreedores no son honrados, ocasionando un proceso encadenado que fue afectando todo el sistema financiero desde los entes que originan las hipotecas hasta los inversionistas que adquieren esos títulos que fueron perdiendo el respaldo hipotecario que les caracteriza, pasando por las instituciones financieras aseguradoras y garantizadoras de la liquidez y solvencia de los tenedores de los créditos hipotecarios: las familias.

Las instituciones más expuestas terminan siendo tomadas tanto por el FRB como por el Tesoro (gobierno), y por ese camino, el Fondo de rescate permitirá devolverle al mercado parte de la liquidez perdida. Algunos bancos se guindan de la enmienda constitucional de la quiebra (protección de los activos) y otros simplemente cierran con lo cual activan la institución que asegura depósitos hasta 100 mil dólares por cuenta. Otros bancos simplemente desaparecen absorbidos por otros más solventes, o fusionados, con lo cual se aprovecha un lógico proceso de capitalización que ocurre por vía privada.

El descalce, pierden los "ricos". El cucaracheo de los socialistas

Nadie pierde lo que no tiene, pero dos décadas largas de prosperidad permitieron una apreciación continua en los precios de las viviendas, pero se sabe que ese fenómeno no es sustentable hacia la eternidad, y que los precios muestran cierta dinámica que registra expectativas y preferencias según las características del entorno.

Si los precios se vienen en baja porque el mercado cambia perspectivas de corto plazo se produce una situación financiera donde los créditos hipotecarios tendrían que ser reestructurados, si esos precios no cubren como garantía los créditos obtenidos, el propietario se ve en la necesidad de refinanciarse, y si ello no es posible, el crédito es ejecutado. Y allí comienza la transmisión en red por todo el sistema financiero porque los créditos hipotecarios se titularizan y se venden y compran en el mercado como acciones de empresas.

Es fácil imaginarse el domino que comienza al no pagar los créditos. De el sueño americano a la pesadilla en la cual él ha sido el disparador de esa crisis. Los primeros en caer son aquellas instituciones financieras que acumularon títulos de compradores riesgosos –sub prime- desde luego, todo un terremoto financiero que conduce a lo que estamos observando. Y el contagio es global por razones conocidas. Las últimas crisis financieras de los últimos años han impactado globalmente.

El dominó de quiebras que comienza con la del dueño de la vivienda

Un crédito hipotecario –hipoteca- demorado por dos meses es ejecutado, el banco pierde el ingreso por pago de la hipoteca, en cambio, tanto el cómo los seguros y otras garantías deben seguir sirviendo esa deuda, la descapitalización se hace presente ya que pagar y servir los títulos hipotecarios que en manos de fondos, bancos, seguros, pensiones y retiros, y fondos de capitales de largo plazo, la depreciación de ese activo genera un proceso en cadena en las instituciones financieras perdiéndose capitales porque la legislación lo impone limpiar los balances y ello se logra tirando a perdidas los papeles piches. El pánico aparece, y la volatilidad se posesiona del mercado, comienza la carrera por salvaguardar algo del capital, es lo que el mercado conoce como "flight to quality".

El sistema de pagos se resiente, la liquidez ha sido afectada por las perdidas, el mercado se seca, y el crédito desaparece, no solo para viviendas sino hasta para las empresas que hacen hamburguesas como le ocurrió hace dos semanas a McDonald cuando un grupo de bancos le negó un crédito!!!, así la economía entra en un período de creciente desempleo de capital y trabajo. La recesión constituye el macro mecanismo de ajuste. En el corto plazo los gobiernos buscan restablecer la confianza. Y los efectos de una crisis como esa que es global, se hace sentir en todas partes no solo por las quiebras de micro estructuras financieras sino que se transmiten por los canales del comercio de bienes y servicios. Y es allí donde se bien viene el impacto a países como Venezuela que exporta solo materias primas e importa hasta el modo de caminar.

Y LOS IMPACTOS EN VENEZUELA" NADA QUE YA NO CONOZCAMOS, AHORA SERÁN PEORES.

i. El entorno

Una crisis financiera cualquiera que sean sus características, todas traen tras de sí, problemas de liquidez e insolvencia, ambos fenómenos deterioran rápidamente las instituciones financieras tanto bancos como los que operan en el mercado de capitales. En los anos de la Gran Depresión el turno le correspondió a los bancos, digamos comerciales, hoy el turno es de la banca de inversión, que literalmente ha desaparecido, por quiebra, fusión, venta, tomada por el estado, o estatificada.

El sistema financiero hoy muestra una red global de integrada de pagos e inversiones, de modo que los problemas en un mercado se muestran similares a los problemas en otro mercado, en otras partes. La crisis de la deuda de países latinoamericanos en los ochenta fue si se quiere la primera crisis financiera global, bancos americanos y europeos tuvieron que marcar como perdidas los default de los países latinoamericanos, también hubo un bail out parecido, que le conocemos como Plan Brady.

Lo que hoy ocurre es similar, el efecto es global y los problemas causados por quienes dejan de pagar sus hipotecas son similares, digamos por ahora en USA y en Europa, sin embargo el impacto recesivo en la economía por iliquidez y credit crunch envía a las economías de inmediato a la recesión, y esta afecta el resto del sistema global distribuidor de materias primas y otros. La recesión se ha hecho global.

El boom de la demanda por vivienda y ritmo crecientes en sus precios condujo al mercado hipotecario hacia una burbuja cuyo "espichamiento" tiene consecuencias globales, en unos menos que en otros. Por ejemplo, el efecto en Chile, será menos intenso que en Venezuela, aquel país aunque aun un commodity como el cobre tiene una importancia en la balanza de pagos, su economía diversificada en los últimos 20 anos, le permitirá administrar en su balanza de pagos el shock de la recesión que trae esta crisis financiera.

En un país como Venezuela que en los últimos diez años, por razones fiscales y otras políticas contenidas en los objetivos de la revolución de acabar con el sector privado, la dependencia del petróleo con mayor intensidad que décadas atrás, expone a Venezuela prácticamente sin defensa macroeconómica a los shocks de la crisis financiera, sequia monetaria, caída del crédito, y de los efectos en la economía real que trae desempleo de capital físico y humano que a todo evento desinflara el boom y llamémoslo así, de la burbuja petrolera que ya muestra signos de "espichamiento".

ii. Objetivo de la revolución: descapitalización del sector privado

Venezuela pudo haber tenido algún amortiguador en su balanza de pagos y fiscal, dado el elevado volumen de ingresos petroleros, el gobierno decidió utilizar esos ingresos para descapitalizar al sector privado, y agrandar el estado en activos económicos que pronto serán la ruina del mismo Estado, como en el pasado, nada que no haya ocurrido ayer como comedia y que la revolución comunista repita hoy tragedia.

Empresas rentables en manos del sector privado, teléfonos, cementos, agroindustriales, petroleras, han sido adquiridas por el Estado colocando un inmenso capital generado por el petróleo para que fuesen administrada en el Estado con los mismos o peores vicios de corrupción, despilfarro, ineficiencia, sin competencia y por supuesto con una mala asignación de recursos, ya se constituyen en centros de crecimiento laboral burocrático, ayudas, desviación de su gasto de inversión a pagar facturas de los gobiernos, gasto fiscal.

iii. Derroche, malas inversiones y corrupción

Otro importante volumen de recursos financieros generados por el petróleo ha ido a parar a la clientela política de los socios políticos de la revolución comunista venezolana en otros países, Cuba, Argentina, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, ecuador, islas del Caribe, países lejanos en África, y Asia (Pakistán e India), ahora suma Honduras, además de dinero gastado en la construcción de viviendas y carreteras en otras naciones, en un comportamiento del gasto absolutamente inútil y derroche por concepto, ello unido a un sin número de acuerdos bilaterales de comercio con petróleo barato sin beneficio visible para Venezuela, aunque favoreciendo corporaciones estatales venezolanas y sus burocracias oficiales como directos rentistas de esos acuerdos, en desmedro de las empresas privadas venezolanas.

Ejemplo de ellos los acuerdos con los países del Mercosur, que se convirtió en un macro acuerdo comercial y económico entre los países del Mercosur con el estado Venezolano, es decir, una hemorragia financiera a la cual por supuesto le veremos la cara en los momentos de crisis, y no está lejana.

iv. Financista de última instancia en bonos basura: casino cambiario

Otro volumen mil millonario de recursos se gasta en la compra de deuda de países sin crédito internacional como Argentina, Ecuador, Cuba, endeudamiento que sirvió para el casino financiero cambiario montado en Venezuela y en el exterior con la emisión de notas, letras estructuradas y bonos públicos (algunos con Argentina) dirigidos principalmente a dar flujo de divisas al mercado cambiario para sostener la presión por divisas que se descarga de un CADIVI, clientelista y pleno de corrupción.

Empresas e individuos que buscan otros caminos amparados por la ley de régimen cambiario que modifica el mercado cambiario para que la compra venta de bonos públicos denominados en divisas y bolívares constituyen un recurso para obtener las divisas con diferencias superiores al 100% respecto del mercado oficial, y así para dotarse de divisas dado el corsé cambiario vestido por el sector privado, corporativo e individual y establecido por el gobierno como mecanismo de distribución política de las reservas internacionales.

Esa especie de casino financiero administrado por FONDEN y otras instituciones financieras del Estado que legaliza escasa transparencia en un mercado tan volátil recibiría el fuerte impacto de la crisis financiera sobre Argentina y otros países emisores de deuda comprada por FONDEN cuando Argentina y Ecuador países maulas en el mercado financiero internacional reciban el impacto de la recesión en USA y en otros mercados. De manera que la crisis nos pondría en apuros de liquidez y solvencia a esas instituciones financieras, que tendrán que echar mano del "ahorro" que nadie sabe donde esta para curar esas heridas.

v. Los precios de petróleo y la explosión de otra burbuja

Pero donde el impacto será mayor y sin que se pueda amortiguar financieramente, es en la caída de los precios del petróleo que seguirá los pasos de la caída de la demanda por la entrada en recesión de las grandes economías industrializadas del planeta, incluidos los mercados emergentes asiáticos, China y otros. Pero también los precios del petróleo sentirán el vértigo de la caída en virtud de los grandes tenedores de papeles –futuros y opciones- petroleros en los últimos meses han sido los fondos previsionales de inversión otros fondos que se han refugiado en esos futuros para capear el deterioro en sus balances por la caída de los papeles hipotecarios.

La presencia en los mercados petroleros –de corto plazo- de los fondos de largo plazo (pensión, retiro, endowments funds etc.) junto otros inversionistas institucionales, bancos, coloco sobre los futuros y opciones petroleras el peso de una recurrente demanda –por papeles- contra los fundamentales de una demanda en caída, por esperada recesión pero también por eficiencia, que ha empujado los precios al alza por encima de los equilibrios del mercado real.

Similares esquemas financieros aplicados al mercado hipotecario –títulos con respaldo hipotecario- se aplican a los futuros, donde el trading de futuros es mayor a 20 veces el volumen de petróleo de la demanda global, traerá los pecios a la baja y con mucha fuerza. La burbuja allí también se espichará, sin duda, y el piso de los precios lo fijara técnicamente los índices de volatilidades que están alrededor del 100%, es decir, el piso de los precios será muy bajo, y dominado ahora por los fundamentales.

El impacto sobre Venezuela, neteando el efecto de compensación en el gasto publico que tenga el gasto por el ahorro acumulado de activos externos que la gente supone, será brutal, sobretodo, porque la dependencia fiscal del petróleo es más intensa que nunca. Solo un número, el gasto público en términos de PIB alcanza niveles de 30%, una cifra jamás imaginable, tres veces la relación de hace 12 anos. Inaudito!, sobre todo si apreciamos que la participación de la industria petrolera en el PIB es menor en el periodo comparado!!!. Lo que quiere decir que la caída de un dólar por debajo del umbral fiscal -petrolero- tendrá un impacto marginal tan severo que estimo una caída en el PIB para el 2009 cercano al 5%, y ello sin contar el efecto en la economía real no petrolera por el impacto de la crisis financiera que para comenzar a cabo con el crédito a todo el mundo.

Sin crédito y con las restricciones cambiarias, unida a la mora bancaria récord de estos días, y el control de precios, es probable que la contracción en la cuenta corriente, termine en una monumental crisis fiscal, con devaluación masiva, alza de impuestos y caída del gasto publico.

El petróleo ha actuado como el oro, refugio en circunstancias difíciles para los tenedores de dólares, llegando inclusive el mercadeo de futuros petroleros, crudos ligeros dulces y combustibles diversos que no son cambiados por el físico petróleo al vencimiento (30, 60 o 90 días) sino que han sido transformados en derivativos financieros dada la particular demanda que gozan estas fuentes de energía. En los últimos ocho meses, el mercadeo de papeles y futuros petroleros se ha multiplicado por ocho tanto en los mercados de New York, Chicago y Atlanta, con compradores como los grandes fondos previsionales (CALPERS por ejemplo, un fondo previsional mixto americano).

No es difícil entonces proyectar la intensidad de la caída en los precios del petróleo al oficializarse una recesión global que ejercerá considerable impacto a los países productores de commodities, como Venezuela. Esos serian los caminos por donde impactaría la crisis financiera global, donde la culpa fundamental recaería sobre el gobierno por haber despilfarrado y mal gastado una inmensa fortuna de ingreso petrolero que pudo haber financiado un amortiguador financiero para capear más afortunadamente una crisis como la estamos presenciando.

vi. Ajuste del gasto en Venezuela:¿ cuál es el piso político de un ajuste ?

Quizás por ello, el Presidente Chávez cambió violentamente su discurso de una Venezuela blindada (sic) a un discreto cuidado sin que veamos políticas económicas destinadas a aliviar los impactos potenciales que podrían ocurrir en el fisco y en la balanza de pagos por caída en los precios del petróleo. Y no pareciera verse nada en el horizonte cercano al ori las declaraciones del Ministro de Finanzas en una entrevista reciente donde es evidente que no se comprende la profundidad de la crisis y la debilidad financiera y económica venezolana ante un eventual shock externo.

Sin embargo el Ministerio de Finanzas prepara un presupuesto con 39 dólares el barril de petróleo como marcador fiscal, de uno de los factores del gasto público, lo cual prevé que la caída en los precios del petróleo traerá la recesión global hasta Venezuela, con el agravante que durante los últimos diez años, las políticas públicas de la revolución han golpeado hasta la muerte al capital nacional privado convirtiendo a Venezuela en un gigantesco bazar importador.

El ajuste fiscal requerido casi de inmediato dejara la chequera del Presidente de PDVSA y FONDEN sin flujo de ingreso, con lo cual tendrá o nacionalizar otros flujos de reservas internacionales tanto desde PDVSA, BCV como desde los fondos parafiscales (FONDEN y otros) creados para atenuar la voluntad de control de los poderes públicos o simplemente cortarse el gasto. Lo mismo ocurriría con el gasto público de PVDSA.

Así el menor consumo se sumaría al proceso de contracción de la inversión que promueve la revolución, entraremos más rápido que muchos a la recesión. Un potencial ajuste fiscal, inevitable en las actuales circunstancias, requiere como en pasado un acuerdo político para administrar el recorte fiscal, el Presidente Chávez ha tumbado los puentes, tendrá entonces que tragarse solo el costo político por el recorte del gasto público, después de todo son sus reglas políticas impuestas por su gobierno.

Finalmente no debe quedar fuera del análisis de las finanzas públicas y su debilidad ante una caída en los precios del petróleo que afecte considerablemente a los venezolanos están los inmensos recursos gastados en compra de armas, en tiempo de paz, excedentes bélica en desuso que constituirían sin duda alguna chatarra bélica en manos del estado, dinero al cual se le pudo haber dado un mejor y más útil públicamente hablando, escuelas, hospitales, carreteras , servicios públicos y no parar en las arcas de las mafias vendedoras de esos juguetes bélicos con los cuales algunos e Venezuela se regocijan como niño pobre con juguete caro. Dinero mal gastado sin duda alguna.

vii. ¿Cuánto queda en el pote?……Si es que hay pote ¡!!

Pero será el factor confianza el canal por donde drenaría un impacto severo, es la escasa transparencia y la renuncia a al uso de los caminos ortodoxos para las transacciones financieras del Estado y sus instituciones financieras, además de los flujos en moneda extranjera de PDVSA con terceros nacionales e internacionales.

La renuncia a la transparencia ha ensombrecido de dudas las transacciones en notas estructuradas, giradas por bancos americanos hoy en quiebra, al circuito financiero opaco por donde circulan los bonos argentinos, ecuatorianos etc., que se han constituido en subyacentes de los activos de FONDEN (letras notas estructuradas), la carencia de información al respecto ha arrojado muchas dudas sobre la veracidad de las cuentas y balances no solo de esas instituciones sino del BCV y el Ministerio de Finanzas, agentes activos en ese mercado gris.

La renuncia a las reglas fiscales y sus fuentes de financiamiento ha dejado inoperante al Presupuesto aprobado en la AN como materia prima para el análisis situacional de las finanzas publicas. El gasto público se alimenta de varias fuentes, lo cual no es temerario suponer que alguna doble contabilidad pueda estar presente. ¿Cómo resolver una crisis fiscal por estreches de ingreso si no se respetan las reglas fiscales básicas? ¿Qué cuerpo o poder político servirá de contra balance y garante de la eficiencia de los ajustes que se tengan que tomar? ¿Cómo administrar democráticamente y por vía del consenso político un ajuste económico por caída de los ingresos?

¿Qué va a ocurrir entonces? Nada que no hayamos visto y sentido, sin embargo, en esta oportunidad una Venezuela intensamente más dependiente que en otras épocas del petróleo tendría menos fuerza financiera y económica para soportar una recesión global, además del impacto directo de la crisis financiera independiente del control de cambio; una recesión global que en Venezuela y lo sabemos por la historia, trae, inflación, escasez, restricciones al crédito, desempleo, todo con el componente político, en una sociedad desintegrada, descapitalizada, sin reglas con un Estado "africanizado" en un marco de una creciente violencia social.

Y lo más paradójico es que las crisis fiscales que hemos conocido a los largo de estos años, y que en cierto modo eran conjuradas políticamente por los resorte lógicos de un sistema democrático, no se parece a lo que en perspectiva podría divisarse para Venezuela. El gobierno demolió las instituciones políticas y los administradores políticos que se encargan de conciliar los miedos y las tensiones sociales, con los cuales los acuerdos de ayer permitían acomodar todo recorte fiscal, y que sabemos es fuertemente doloroso.

En esta oportunidad, sólo el Presidente Chávez tendrá que acudir al país total, en medio de un liderazgo venido a menos y sin las estructuras de gobierno descentralizadas que hacían posible todo ajuste. Estaremos a prueba de todo cuando el impacto de la crisis y que se puede sentir vaya frontalmente contra las cuentas fiscales.

0 comentarios: