
Ilustración: "Bodegón", Oleo de Patricia Tiveron
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
A. DEFINICIÓN DE PROBLEMA
Interrogante o pregunta que se formula acerca de una situación no deseable, incómoda o negativa y que se lo relaciona con causas, efectos o alternativas de solución.
Ejemplo:
- Situación no deseable: La deserción estudiantil
- Causas: A, B o C
- Efectos: D, E, o F
-Alternativa de solución: H
Los problemas se pueden formular con algunas de las las preguntas siguientes:
- ¿Existe relación entre A, B o C y la deserción escolar?
- ¿La deserción escolar produce D, E y F?
- ¿Cuál es la eficiencia del Programa H en la retención estudiantil?
B. FUENTES DE PROBLEMAS
- Dificultades, incomodidades o problemas en el centro de trabajo o estudios, hogar, comunidad, etc.
- Por una laguna en nuestros conocimientos
- Al analizar, comparar o confrontar teorías, leyes o enunciados científicos debidamente contrastados con hechos que no cumplen o no se sujetan a lo expuesto en ellos.
-Pueden plantearse problemas cuando a situaciones nuevas se aplican soluciones conocidas.
-Por críticas a soluciones conocidas. Buscando puntos débiles en el tratamiento otorgado a ciertos problemas.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
El objetivo es la meta teórica y/o práctica que el investigador se propone alcanzar con su estudio. Este debe ser factible de alcanzar. Se debe usar verbos del nivel adecuado y preciso.
La diferencia entre el objetivo general y los específicos está en su nivel de especificación y no en la forma.
Objetivo general: No establece soluciones concretas ni tampoco especifica los tipos de problemas a resolver.
Ejemplo:
Apreciar la relación entre los factores sociales y la eficiencia docente.
Objetivos específicos
Se deben utilizar verbos como: Proponer, resolver, comparar, analizar, estimar, medir, etc. Evite usar verbos como: conocer, observar, etc.
Ejemplo:
Comparar la eficiencia de los docentes según sus hábitos de lectura.
0 comentarios:
Publicar un comentario