El concepto de ciencia puede ser abordado desde diferentes ángulos conceptuales y pragmáticos. Lo anterior se debe al amplio espectro tanto teórico como práctico que abarca esta actividad de la creatividad humana. Por lo tanto, en un trabajo monográfico sobre este tema, se pudieran coleccionar decenas de definiciones. Ud. mismo de acuerdo a su experiencia podría intentar concebir una. Veamos algunas de ellas.
Popper, (1971, p 180) respecto a este concepto declara: "La ciencia consiste en dar explicaciones satisfactorias de todo aquello que nos parece precisar una explicación" y agrega: "Por explicación ( o explicación causal) se entiende un conjunto de enunciados mediante los cuales se describe el estado de la cuestión a explicar (el explicandum) sirviéndose para ello de otros, los enunciados explicativos, que constituyen la "explicación en sentido estricto (el explicans del explicandum).
Alexis González (1983, p15) dice: "la ciencia es el resultados concreto de la actividad organizada de quienes hacen investigaciones con fines al esclarecimiento de lo oculto dentro del aparente caos o de lo realmente manifiesto de los fenómenos naturales, síquicos, sociales o virtuales, para los cuales, en un primer momento, no tenemos una respuesta obvia que ofrecer".
Wartofsky (1975, p16) señala: "Experimentar, descubrir, medir y observar. Ocuparse del como y del porqué de las cosas, inventar técnicas y herramientas, proponer y disponer, hacer hipótesis y ensayar; hacerle preguntas a la naturaleza y obtener repuestas; hacer conjeturas, refutar, confirmar o no confirmar; separar lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no tiene; hacer lo que queremos hacer, indicarnos como llegar a donde queremos llegar".
En fin, la la ciencia es un conjunto de juicios elaborados sistemáticamente por el hombre a partir de la observación, valiéndose de las más variadas herramientas que consigue poner a su servicio, para establecer correspondencia con los referentes empíricos (los objetos) que generaron estos juicios.
Sin esta correspondencia, la actividad científica compromete su propia esencia, se desvirtúa y pierde validez.
Diferencia entre ciencia y filosofía.
Etimológicamente, el término ciencia proviene del latín scietia, que significa saber cierto acerca de los principios y las causas que explican las cosas, a diferencia del saber filosófico, que en griego quiere decir amigo de la sabiduría, que se entiende como la explicación de la esencia de éstas.
Las "cosas" materiales son observables directa o indirectamente por el investigador, mientras que la "cosa filosófica" se deduce de premisas normalmente no observables, aunque también se puede partir de observaciones materiales. En consecuencia, cuando se hace ciencia, se dirigen las acciones de la investigación a la búsqueda de la verdad fáctica, las leyes que rigen su existencia, mientras que cuando se filosofa, se busca la verdad transcendente. El más allá de lo aparentemente manifiesto.
La primera, la ciencia, demuestra sus enunciados buscando correspondencia entre las ideas del sujeto que investiga con las propiedades del objeto de estudio. Promueve pruebas observables y medibles de sus afirmaciones. Como dice Popper, trata de falsear con las demostraciones lo que en su mente es una sugerencia de explicación audaz acerca de un fenómeno.
Las segundas, las filosóficas, buscan la relación entre el ser y el pensamiento. La coherencia interna del razonamiento para dar cuenta de principios general casi nunca demostrables por el método de la ciencia.
La filosofía se nutre de la ciencia, ya que ésta le aporta datos, principios, axiomas y leyes a partir de las cuales se arman explicaciones filosóficas.
Cuando los científicos desean encontrarle el sentido transcendente a las cosas que observan, no les queda otra alternativa que recurrir a la filosofía. Por ejemplo. La teoría del Big Bang, acerca del origen del universo (con sus categorías de tiempo y espacio) a partir de una expansión vertiginosa del universo, se soporta en una gran cantidad de evidencias observables recolectadas por los físicos y astrónomos durante décadas, pero cuando el físico se detiene para preguntarse el para qué y el por qué de este universo, debe abandonar el campo de la ciencia y entrar en el mundo de las especulaciones filosofías.
La ciencia no se ocupa del sentido final de las cosas materiales.
Características del trabajo científico.
Definida la ciencia por su finalidad, nos corresponde ahora conocer cómo logra la ciencia alcanzar sus objetivos a través del trabajo científico..
1.. Se plantea objetivos realizables.
Un objetivo de la ciencia puede ser formular una teoría que explique el porqué de un hecho. Por ejemplo: que se expliquen las causas de las diferencias observadas en términos de una calificación obtenida en los exámenes por un grupo de estudiantes que dedican igual tiempo de estudio. Este trabajo dará lugar a la construcción de una teoría que se llamaría técnicamente, por ejemplo: "Teoría de la percepción semántica". o "Teoría del tiempo en el aprendizaje semántico". Esta teoría explicaría las relaciones observables entre el tiempo dedicado al estudio y el subsecuente aprendizaje. Para este objetivo se requerirá de observaciones sobre las variables involucradas: a saber: a) tiempo de exposición a los contenidos de un tema y b) percepción significativa de esos contenidos.
Por supuesto que dependiendo de las correlaciones obtenidas se inferirán consecuencias y se deducirán las causas que las explique.
Cuando nos referimos a los objetivos observables queremos decir, que se deberá determinar claramente cuales variables serán observadas y medibles, y que esta acción pueda ser, en efecto, llevada a cabo con un grado de confiabilidad aceptable. Las consecuencias que se puedan extraer de estos temas dependerá de la creatividad del investigador.
Un objetivo será más fácilmente alcanzable o realizables si se basa en teorías existentes ampliamente aceptadas y en las tecnologías disponibles, esto antes que proponerse a crear grandes teorías y nuevas tecnologías que generalmente se toman años en concretarse.
2. Se vale de un método confiable.
La principal herramienta de la ciencia es el método científico, éste le proporciona los principios rectores generales que deben guiar la actividad científica. Entre ellos se encuentran.
La objetividad, que significa ajustar nuestros juicios a lo observado y excluir nuestras opiniones infundados, estimuladas por valores que se puedan tener al respecto. Por ejemplo, nos puede parecer chocante aceptar que
La verificabilidad. Básicamente significa, que la investigación planeada debe ser susceptible de poner a prueba las hipótesis confrontándolas con la realidad. Existen numerosas técnicas estadísticas estandarizadas para cumplir con esta finalidad.
La sistematicidad. La ciencia persigue sus objetivos de una forma ordenada. Si es una investigación de carácter experimental, irá de lo particular a lo general realizando observaciones e infiriendo consecuencias. Si persigue explicar hechos a partir de teorías disponibles existentes, se parte de axiomas, leyes o principio aceptados de forma general y se deducen consecuencias particulares coherentes con esos principios.
3. Diálogo entre la teoría y la práctica.
En las teorías encontramos las explicaciones de los hechos. En ellas reposan los conocimientos que la humanidad tiene sobre el mundo. Es su banco del conocimiento acumulado. Pero igualmente la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad, así como su continua adaptación al crecimiento poblacional es altamente estimado por la sociedad. La ciencia crece en base al continuo diálogo entre el teórico y los datos que le aportan los laboratorios. Igualmente los empíricos buscan en la teoría las explicaciones a los datos que provienen de sus observaciones.
4. Uso intensivo de tecnología.
Producto del diálogo laboratorio y teóricos, se ha logrado una sinergía de recursos que han permitido desarrollado un instrumental que a su vez han permitido crear nuevos conocimientos y nuevos instrumentos. La aparición del computador ha provocado un ahorro impresionante de trabajo en paralelo con las posibilidades de la creación de modelos que sugieren nuevas hipótesis que demandan nuevas teorías, que demandan nuevos datos. Es el circulo del crecimiento exponencial que la ciencia está experimentado desde mediado del siglo XX.
5. Colaboración interdisciplinaria e internacional.
6. Es tenaz e incansable en la prosecución de sus objetivos, sin embargo, el tesista a diferencia de un investigador cuyos objetivos sea diferentes, por ejemplo conseguir una vacuna contra la enfermedad del cáncer, debe buscar una investigación que no le demande un tiempo mayor que el que dispone para realizar sus tesis.
7. Es éticamente responsable ante la sociedad tanto en el "que", como en el "como" y el "para que" obtiene sus conocimientos, así como las aplicaciones que de estos puedan derivarse. No siempre la ciencia ha reparado en estos aspectos lo que ha traído conflictos con la sociedad al sacudir sus cimientos éticos y morales.
0 comentarios:
Publicar un comentario