Cargando

La estética en el concepto arquitectónico

|


La estética es una ciencia que trata de la belleza en general, resaltando las manifestaciones de los sentimientos que suscitan en el hombre. Para Geiger (1946) “ ...el objetivismo estético no concentra su interés en el examen de la experiencia estética ni en el de la creación artística, sino en el del objeto estético El objeto estético, en el campo visual humano, es su estructura material de civilización, para la cual tiene en el arquitecto su diseñador y creador por excelencia.

Si observamos esta definición como el debe ser del concepto de la organización humana, estamos ante una visión racional; si experimentamos la visión de redimensionar el concepto de organización humana, dentro de un fundamento expresivo del valor y libertad del individuo, estamos ante una tendencia irracional que ha marcado los genios en la disciplina.

Según Jacobs (1971): “...una escuela de pensamiento, la más antigua, sostiene que las ciudades se desarrollaron lenta, pero directamente, de los núcleos de población, que eran en un principio simples unidades agrícolas que gradualmente se hicieron mayores y más complejas. Otra escuela afirma que las ciudades fueron organizadas por guerreros no agrícolas que colocaban a campesinos a trabajar para ellos a cambio de protegerles de otros guerreros. En ambas versiones, el alimento, producido por el trabajo y los trabajadores agrícolas, se supone es base indispensable de las ciudades.

“...Las ciudades han sido durante mucho tiempo reconocido como órganos primarios de desarrollo cultural. Es decir, de las vastas e intrincadas colecciones de ideas e instituciones denominadas civilización...”

Pero esas ciudades han surgido como iniciativa de un plan preconcebido, en el cual el criterio de humanización ha prevalecido en los últimos años. Así como existe una economía ecológica, ya se habla de una urbanidad ecológica; poco a poco la coincidencia entre el diseño arquitectónico y la naturaleza se ha vuelto más a fin. Hablamos de una incesante búsqueda de un confort que esté identificado con el medio ambiente, pero no visto desde una perspectiva unilateral y ausente de armonía, sino vista como complemento de la naturaleza: el hombre y su medio identificados por el arte del diseño.

Stephen Hawking, en su obra “Historia del Tiempo”, nos dice, refiriéndose a los fundamentos de la teoría de la relatividad, “ (que) el espacio y el tiempo son cantidades dinámicas: cuando un cuerpo se mueve, o una fuerza actúa, afecta a la curvatura del espacio y del tiempo, y, en contrapartida, la estructura del espacio-tiempo afecta al modo en que los cuerpos se mueven y las fuerzas actúan. El espacio y el tiempo no sólo afectan, sino que también son afectados por todo aquello que sucede en el universo. De la misma manera no se puede hablar acerca de los fenómenos del universo sin las nociones de espacio y tiempo, en relatividad general no tiene sentido hablar del espacio y del tiempo fuera de los límites del universo.

Howking (1988), identifica un argumento válido para el nuevo tiempo, al definir que “...en las décadas siguientes al descubrimiento de la relatividad general, los nuevos conceptos de espacio y tiempo, iban a revolucionar nuestra imagen de universo La vieja idea de un universo esencialmente inalterable que podría haber existido, y que podría continuar existiendo por siempre, fue reemplazada por el concepto de un universo dinámico, en expansión, que parecía haber comenzado hace cierto tiempo finito, y que podría acabar en un tiempo finito en el futuro”.

De estas apreciaciones rescatamos la idea de “universo dinámico” y de efecto consecuente entre el “espacio-tiempo y el universo”. La arquitectura está en un universo dinámico y sus guías de navegación están supeditadas a un espacio-tiempo involucrado y consecuencia directa de ese universo dinámico, es así como el enfoque arquitectónico contemporáneo se aproxima a la idea de un diseño encadenado en efecto y causa, con un todo circulante: el espacio donde gravitan los elementos del diseño coexiste con una razón de supervivencia humana.

0 comentarios: